“Con
él y con otros grandes, como José Luis López Vázquez o Agustín González,
termina una generación que no tiene relevo”
El
pasado jueves 9 de mayo nos dejaba a los 80 años de edad Alfredo Landa, una de
las figuras más características de nuestro cine. Y por nuestra cabeza
comenzaban a desfilar, irremediablemente, una larguísima serie de títulos a
toda pantalla, títulos de la historia del cine español.
Alfredo
Landa Areitio nacía el 3 de marzo de 1933 en Pamplona (Navarra), trasladándose
a los doce años de edad con sus padres a San Sebastián. Más adelante iniciaba la
carrera de Derecho, estudios que abandonaría tras sus incursiones en el Teatro
Español Universitario, donde encontraría su verdadera vocación.
En
1956, Alfredo aparecía como extra en “La vuelta al mundo en ochenta días” y,
dos años más tarde, era dirigido por Rafael J. Salvia en “El puente de la paz”.
Ya
en Madrid, Landa fue escalando poco a poco en el mundo de los escenarios. Y en
el Teatro María Guerrero, representando “Eloísa está debajo de un almendro”,
captó la atención del director José María Forqué…
… quien le ofreció su primer papel relevante, el genuino Castrillo de la genial “Atraco a las tres” (1962), donde Landa compartía cartel, además, con otros grandes de nuestro cine como José Luis López Vázquez, Cassen, Gracita Morales, Manuel Alexandre, Agustín González, José Orjas… Menudo plantel.
… quien le ofreció su primer papel relevante, el genuino Castrillo de la genial “Atraco a las tres” (1962), donde Landa compartía cartel, además, con otros grandes de nuestro cine como José Luis López Vázquez, Cassen, Gracita Morales, Manuel Alexandre, Agustín González, José Orjas… Menudo plantel.
Landa
volvería a trabajar a las órdenes de José María Forqué en “Casi un caballero” y
“Las que tienen que servir”.
En
1963, Alfredo Landa aparecía en un breve papel como monaguillo en “El verdugo”,
dirigido esta vez por un genial Luis García Berlanga.
“Como
actor era un fuera de serie, un superdotado en todos los géneros, el número uno
por su fuerza, su vitalidad, su talento y su brillantez”
Más
adelante, Landa coincidiría de nuevo con Berlanga en “La vaquilla”,
compartiendo cartel con José Sacristán, Santiago Ramos, Guillermo Montesinos, Carles
Velat y un larguísimo y extraordinario etcétera.
…
y años después en “Historias de la televisión” y “La decente”.
“No
hay más que uno… Ése no se vuelve a repetir”
Y
en 1966, Landa formaba parte del reparto de “La ciudad no es para mí”, clásico
del cine español dirigido por Pedro Lazaga…
…
quien volvería a dirigir a Alfredo en otros títulos como “Los guardiamarinas”, “Novios
68”, “Vente a Alemania, Pepe”, “París bien vale una moza”, “Vente a ligar al
Oeste” o “Las estrellas están verdes”, películas en las que Landa trabajó
junto a otros nombres de nuestro cine como Manuel Zarzo, José Bódalo, Arturo
Fernández, Antonio Ferrandis, Erasmo Pascual, Josele Román o Charo López.
Alfredo
Landa daba vida en 1968 a “El Torralba” en la divertidísima “Los que tocan el
piano”, compartiendo cartel con Tony
Leblanc, Concha Velasco y Manolo Gómez Bur, entre otros muchos, bajo la
dirección de Javier Aguirre…
…
quien volvía a dirigir un año después a Landa, y a Tony Leblanc, a Concha Velasco
y a Manolo Gómez Bur, en la no menos divertida “Una vez al año ser hippy no hace
daño”.
Y
a las órdenes de Ramón Fernández rodaba Alfredo en 1970 “Cateto a babor”, una
versión del “Recluta con niño” de José Luis Ozores esta vez con el niño Ahui
Camacho.
Ramón
Fernández también dirigiría a Landa en otros títulos como “No desearás al
vecino del quinto”, “El diablo Cojuelo” o “Los novios de mujer”.
En
1979, José Luis Garci dirigía a Alfredo Landa en “Las verdes praderas”.
“Era
un actor colosal desde el principio. Había hecho teatro y doblaje, donde
aprendió a dominar los matices. Estaba dotado para la comedia, para el drama,
la tragicomedia, el melodrama, podía hacer cualquier tipo de cine, lo mismo
Chejov que Tennessee Williams”
Landa
y Garci volverían a trabajar juntos en otros títulos como “El crack” y “El
crack II”, “Canción de cuna”, “Historia de un beso”, “Tiovivo c.1950” o “Luz de
domingo”.
…
quien también le dirigiría más adelante en películas como “El río que nos
lleva” o “¡Por fin solos!”.
“Era
un hombre disciplinado y dominaba todos los registros. Era un hombre dotado
para la interpretación y un gran trabajador que vivía para su oficio, que
intentaba hacer bien cualquier trabajo y lo lograba con alegría, que era
brillante… La composición de su personaje es una verdadera creación”
En
1984, bajo la magistral dirección de Mario Camus, Alfredo nos regalaba su
maravillosa composición de Paco, el bajo, su personaje en “Los santos
inocentes”. Francisco Rabal, Terele Pávez, Agustín González, Juan Diego, Mary
Carrillo y Manuel Zarzo, entre muchos otros, redondeaban un reparto de
auténtico lujo.
Ese
mismo año, Alfredo Landa y Francisco Rabal recibían ex aequo el Premio de
interpretación masculina en el Festival de Cannes por sus magistrales trabajos
en “Los santos inocentes”.
Y
en 1987, Alfredo daba vida a Malvis/Fendetestas en “El bosque animado”, otra
gran interpretación en su carrera bajo las órdenes, esta vez, de José Luis
Cuerda. El reparto se completaba magníficamente con Tito Valverde, Encarna
Paso, Alicia Hermida, Amparó Baró, Manuel Alexandre, Luis Ciges, Miguel Rellán,
María Isbert… Puro lujo.
“Cada
actor demanda una forma de trabajar distinta. Hay quienes me piden ensayos y
hay quienes no. Con Alfredo Landa, por ejemplo, llegó un punto en el que nos
bastaba con mirarnos para comunicarnos, para decirle si ir más arriba o más
abajo… Un actor puro”
Landa
volvería más adelante a trabajar con Cuerda en “La marrana”, esta vez junto a
un también extraordinario Antonio Resines.
A
lo largo de su extensa carrera cinematográfica, Alfredo Landa trabajó también
bajo la batuta de Manuel Summers en “La niña de luto“, de Juan de Orduña en
“Nobleza baturra”…
…
de Fernando Fernán Gómez en “Ninette y un señor de Murcia” o de Eugenio Martin
en “Las leandras”.
“Cuando
se muere un actor tan estupendo es una pérdida. Al ser un actor fabuloso como
él lo siento más, porque ha dejado una estela muy grande”
Antonio
Mercero le dirigió en “La próxima estación”, Basilio Martín Patino en “Los
paraísos perdidos”…
…
Miguel Hermoso en “La luz prodigiosa”…
Y
en su filmografía encontramos también películas como “Amor a la española”, “¿Qué
hacemos con los hijos?”, “Crónica de nueve meses”, Pero… ¿en qué país vivimos?“…
…
“40 grados a las sombra”, “Los subdesarrollados”, “La dinamita está servida”,
“Cuatro noches de boda”, “Soltera y madre en la vida”, “El alma se serena”…
…
“Simón, contamos contigo”, “Préstame quince días”, “Aunque la hormona se vista
de seda”, “No desearás la mujer del vecino“, “Los días de Cabirio”…
…
“Bandera negra”, “¡Biba la banda!”, “Los porretas”, “El oro de Moscú”…
Pues
eso… Historia del cine español.
Y
también de la televisión porque a Alfredo Landa le pudimos ver igualmente en
la pequeña pantalla a través de series como “Ninette y un señor de Murcia”
(esta vez junto a Juanjo Menéndez), “Tristeza de amor”…
…
“El Quijote” (bajo la impecable dirección de Manuel Gutiérrez Aragón y
compartiendo cartel con un también sensacional Fernando Rey), “Lleno por
favor”, “Por fin solos”, “En plena forma” o “Los Serrano”.
En
2008 Alfredo recibía el Goya Honorífico, siendo en ese mismo año nominado
como mejor actor por “Luz de domingo”. Anteriormente, ya le había sido otorgado
el Goya por “El bosque animado” y “La marrana”, y había también quedado candidato
por “Sinatra”, “El río que nos lleva”, “Canción de cuna” y “La luz prodigiosa”.
La
ADIRCAE (Asamblea de Directores y Realizadores Cinematográficos y Audiovisuales
Españoles) le premiaba por “Sinatra” y “La marrana”, y el Círculo de Escritores
Cinematográficos por “Las verdes praderas”, “El crack”, “Canción de cuna” y
“Luz de domingo”, nominándole también por “Historia de un beso” y “La luz
prodigiosa”
Asimismo,
la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE) le galardonaba
por sus trabajos en “Los santos inocentes” y “El rey del río”. Landa recibía
también el Premio de la Unión de Actores por “Luz de domingo”.
Actor
cómico, actor dramático… Actor cinematográfico, actor televisivo, actor
teatral… Gracias, Alfredo.
“Él
decía que era un todoterreno,
en cualquier caso yo creo que lo era, pero con un
motor de Rolls Royce”
(José
Luis Garci)