Quantcast
Channel: La Gran Pantalla
Viewing all 208 articles
Browse latest View live

Cumbres Borrascosas

$
0
0
“En los estériles páramos de Yorkshire, Inglaterra, hace cien años, había una casa tan desierta y desolada como sus yermos alrededores. Sólo un forastero extraviado en medio de la tormenta se hubiese atrevido a llamar a la puerta de Cumbres Borrascosas…”


En 1936, Ben Hecht y Charles MacArthur adaptaban para la gran pantalla “Wuthering Heights” (Cumbres Borrascosas), única novela de Emily Brontë que la autora inglesa escribía en 1847. 

El guión confeccionado por Hecht y MacArthur fue recibiendo la negativa de los diferentes estudios hasta que llegó a las manos del productor Walter Wanger, quien pensaba en Sylvia Sidney y Charles Boyer como principales protagonistas. Pero tras una serie de desavenencias, el proyecto se frenó. 


Por su parte, el director William Wyler estaba interesado en esta historia y trató de convencer a Samuel Goldwyn para que se hiciera con los derechos. A Goldwyn, sin embargo, no le gustaba el guión por echar en falta en él un final feliz.

Wyler tenía en mente a Katharine Hepburn para el papel protagonista de Cathy. Y así se lo comentó a Bette Davis durante el rodaje de “Jezabel” (1938). Davis se entusiasmó con la idea y animó al productor Jack Warner a que comprara el guión. Goldwyn se enteró de que Warner estaba interesado y se hizo inmediatamente con los derechos. Eso sí, dándole el papel de Cathy a Merle Oberon, actriz que Goldwyn tenía bajo contrato, algo a lo que Wyler accedió de buen grado. 


De nacionalidad india, Merle Oberon debutaba en el cine en 1929 en un pequeño papel en “The three passions” y ya había aparecido en otros títulos como “Fascination”, “La vida privada de Enrique VIII”, “La pimpinela escarlata”, “Esos tres” o “El vaquero y la dama”.

“¿Por qué no eres mi príncipe como dijimos?
¿Por qué no me rescatas, Heathcliff?”


En “Cumbres Borrascosas”, Merle nos ofrecía una más que correcta interpretación de la caprichosa Cathy

“Que los páramos no cambien y que tú y yo no cambiemos nunca”

“Los páramos y yo no cambiaremos…
¿Y tú, Cathy?”

Tras barajar una serie de nombres, se pensó en Laurence Olivier para el personaje de Heathcliff. Pero Laurence se encontraba entonces en Londres con su entonces pareja Vivien Leigh y no estaba muy dispuesto a abandonar su querido teatro por la Meca del cine. 

Sin embargo, decidió pedirle su opinión sobre esta oferta cinematográfica a su amigo Ralph Richardson, quien le aconsejó que la aceptara. Y Olivier accedió a Interpretar a Heathcliff poniendo como única condición que el papel de Cathy lo interpretara Vivien Leigh… No pudo ser al estar ya elegida Merle Oberon. 


En el cine desde 1930, Laurence Olivier había ya aparecido en películas como “El carnet amarillo”, “Como gustéis”, “Fuego sobre Inglaterra” o “El divorcio de la señorita X” y era ya una figura más que reconocida en los escenarios teatrales.


En “Cumbres Borrascosas”, Laurence nos deleitaba con su impecable composición del atormentado Heathcliff no sin poco logro de William Wyler quien consiguió hacerle ver que la actuación cinematográfica distaba mucho de la teatral. 

El propio actor reconoció después que “Cumbres Borrascosas” había sido una de las películas que mejor le había mostrado que el teatro no tenía que ser necesariamente superior al cine.

“Fui a ver ‘Jezabel’ y advertí que había una forma de contar
con la cámara y los diálogos”

Más adelante, Olivier tampoco tuvo problema alguno en reconocer su deuda de gratitud hacia Wyler por guiarle en sus primeros pasos cinematográficos y hacerle amar el séptimo arte. 


William Wyler debutaba tras las cámaras en el aún silente 1926 y ya nos había dejado a toda pantalla otros clásicos como “La casa de la discordia”, “Esos tres”, “Desengaño”, “Rivales” (a medias con Howard Hawks), “Calle sin salida”, “Jezabel” o “El vaquero y la dama”.


A toda pantalla desde 1926, Gregg Toland había dejado ya su maestría en títulos como “Flor del desierto”, “La reina Kelly”, “Raffles” o “El vaquero y la dama”. Con su inseparable William Wyler ya nos había dejado también “Esos tres”, “Rivales” y “Calle sin salida”.


Tras “Cumbres Borrascosas”, Toland y Wyler trabajarían también juntos en otros títulos como “El forastero”, “La loba” o “Los mejores años de nuestra vida”. Maravilloso Gregg Toland, maravilloso, maravilloso, maravilloso… 


En el cine desde 1930, Alfred Newman había firmado ya la música de títulos como “Escándalos romanos”, “La llamada de la selva”, “Ciudad sin ley”, “Esos tres”, “Desengaño”, “Rivales”, “Sólo se vive una vez”, “La mascota del regimiento”, “Stella Dallas”, “El prisionero de Zenda”, “Huracán sobre la isla” o “Gunga Din”. En “Cumbres Borrascosas”, Newman confeccionaba una banda sonora muy acorde con el ambiente romántico de la historia. 

El preciso montaje firmado por Daniel Mandell y la exquisita dirección artística a cargo de James Basevi y Alexander Toluboff redondeaban la magistral factura de la película.


En el cine desde 1932, David Niven ya había aparecido en títulos como “Ciudad sin ley”, “La tragedia de la Bounty”, “Rose Marie”, “La carga de la Brigada Ligera”, “El prisionero de Zenda”, “La octava mujer de Barba Azul” o “The dawn patrol”.


David nos regalaba en “Cumbres Borrascosas” una composición correctísima, y cómo no viniendo de él, de su no menos correctísimo Edgar Linton.

El papel de la hermana de Edgar le fue ofrecido en un principio a Vivien Leigh, pero no se llegó a un acuerdo.


Finalmente fue elegida Geraldine Fitzgerald. En las pantallas desde 1934, Geraldine llevaba tras de sí once títulos cinematográficos, siendo este papel de Isabella Linton en “Cumbres Borrascosas” uno de los más recordados de su carrera. 


Flora Robson era en esta historia una maravillosa Ellen. A toda pantalla desde 1931, Flora había sido vista ya en títulos como “Catalina de Rusia”, “La vida privada de Don Juan” o “Fuego sobre Inglaterra” antes de su extraordinaria interpretación en “Cumbres Borrascosas”.


Y Donald Crisp nos ofrecía otra espléndida actuación a través de su personaje, el Dr. Kenneth. Donald había debutado en la gran pantalla en 1914 tras una interminable lista de cortometrajes. Llevaba ya en su carrera clásicos de la talla de “El nacimiento de una nación”, “Intolerancia”, “La culpa ajena”, “Tierra de pasión”, “María Estuardo”, “La vida de Emile Zola”, “Jezabel” o “Las hermanas”. Dos años después de “Cumbres Borrascosas”, Crisp nos regalaría a su inolvidable Mr. Morgan de “¡Qué verde era mi valle!”. Maravilloso Donald Crisp, maravilloso.

Completaban el sensacional reparto Hugh Williams como Hindley, Leo G. Carroll como Joseph, Cecil Kellaway como Earnshaw


Y, por supuesto, el precioso y romántico lugar de reunión de Heathcliff y Cathy, Penistone Crag, un personaje fundamental en esta historia que era localizado en Thousand Oaks, California. 

Rodada en Hollywood, fueron reconstruidos los páramos de Yorkshire en Chattsworth (San Fernando Valley). También fue importado de Inglaterra brezo real y replantado en California para ayudar a simular la apariencia de dichos páramos. 

Laurence Olivier y David Niven, cuyos personajes eran rivales en esta historia, entablarían durante el rodaje una buena amistad que perduraría a lo largo de los años. 

El film obtuvo tan sólo el Oscar a la mejor fotografía, aunque fue también nominado en las categorías de película, director, actor (Laurence Olivier), actriz secundaria (Geraldine Fitzgerald), guión adaptado, dirección artística y banda sonora. 


Producción de Samuel Goldwyn para United Artists, “Cumbres Borrascosas” (Wuthering Heights) se estrenaba en Hollywood (California) el 24 de marzo de 1939, hace ya 75 años. 




Hoy sigue siendo maravillosamente romántica. 

“Quiero arrastrarme a sus pies, llorar para que me perdone,
por amarla, por necesitarla más que a mi propia vida, por pertenecerle más que a mi propia alma”
(Heathcliff en "Cumbres Borrascosas")

Jerry Lewis por Jerry Lewis

$
0
0

¡Hola! Sí, soy Jerry Lewis. Aparezco hoy aquí con mis mejores galas para unirme con todos los honores a la celebración de los cinco años de La Gran Pantalla

¿Y qué os podría contar? Si bien os parece, elegiré tres momentos importantes de mi vida. El primero de ellos, mi debut como espectador de cine, con tan sólo cinco años, allá por 1931…

El cine está lleno de niños. Nos movemos, nos insultamos, nos pegamos recíprocamente. Comemos bocadillos deliciosos, hinchamos las bolsas de papel y las reventamos de un golpe. De repente llega un ‘chisss…’ autoritario procedente de los mayores. Las luces se apagan, el telón se abre y la organista Henrietta Cameron empieza su introducción musical a ‘El circo’, de Charlie Chaplin…


… ¡Es algo extraordinario! Hace lo que quiere con la cara y con el cuerpo. Se comporta como un muñeco mecánico, da vueltas al bastón mientras camina por una cuerda, sale de la jaula del león y se vuelve chiflado… No hay nadie más divertido que Chaplin”

También os podría hablar de mi primera actuación en solitario tras separarme de Dean Martin, hacia 1957. Se trataba nada menos que de sustituir en una actuación en Las Vegas a Judy Garland, que en esos momentos sufría de una infección en la garganta y no podía cantar…

“En la sala, llena a rebosar, sonaron los acordes de ‘Over the rainbow’. A continuación se encendieron los focos y el coro de la orquesta anunció cantando:
‘Miss Judy Garland’.
Salí al escenario. Se oyeron exclamaciones de sorpresa que fueron creciendo hasta dar pie a un aplauso cerrado (…) Los aplausos eran cada vez más fuertes… cálidos, densos, emocionantes.
Era casi imposible pensar…
Cogí el micrófono y dije lo primero que se me ocurrió:
- No me parezco mucho a Judy, ¿verdad?– sonaron las primeras risas.


(…) Caminé hacia las bambalinas y saqué a Judy. Parecía que el edificio se venía abajo cuando nos abrazamos. A continuación la senté a un lado del escenario y empecé el espectáculo.
La adrenalina no dejó de subirme durante los cincuenta y cinco minutos en que estuve haciendo el payaso sin parar. No podía creer lo que estaba sucediendo: ¡estaba haciendo todo eso a solas, sin Dean! No sé cómo acabó aquello. El público no quería dejarme marchar. De modo que me volví a Judy:
- ¿Qué pieza cantas al final?
- “Rockabye your baby” – me dijo.
Y la canté, cayendo de rodillas como solía hacerlo mi padre… ¡Nunca en mi vida había estado tan a mis anchas en un escenario!
Cuando volví al camerino dejé tras de mí a una multitud gritando”

Y un tercer momento, mi candidatura al Premio Nobel de la Paz

“Estaba yo en una suite del Hotel Sahara – que se llamaba la Congo Room – ensayando unas piezas al estilo de Jolson cuando recibí una llamada telefónica de un periodista de la Associated Press. Necesitaba mi opinión sobre no sé qué. Le dije a Joey Stabile que bajaba a hablar con el tipo y que luego volvería a mis ensayos.


Al día siguiente figuraba lo siguiente en los periódicos:
‘Jerry Lewis es propuesto
para el Premio Nobel de la Paz’.
‘Sólo el hecho de encontrarme en semejante compañía es magnífico’, dijo Jerry Lewis al enterarse de que el republicano Les Aspin, diputado por Wisconsin, le había propuesto para el Premio Nobel de la Paz como reconocimiento de su labor en pro de la Asociación contra la Distrofia Muscular. A lo largo de once años, declaró el señor Aspin, los maratones televisivos del señor Lewis han recogido más de 95 millones de dólares para organizaciones contra la distrofia muscular. La propuesta ha sido aceptada por el Comité del Premio Nobel del Parlamento noruego para la concesión de 1978. Esta propuesta reconoce la sensibilidad y la dedicación que han permitido a millones de personas ‘expresar su profundo deseo de ayudar a los demás’.
Como suele decirse, uno pierde las cosas que quiere conservar y conserva para siempre las cosas que da”


Todo un lujo, Jerry, tu presencia hoy aquí entre nosotros y el que nos hayas confiado estos tres mágicos momentos. Mil gracias y hasta la próxima. 

Citas de Jerry extraídas de 
Jerry Lewis por Jerry Lewis. Memorias. Parsifal Ediciones. 1983

El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo

$
0
0
“Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.
Siete para los Señores Enanos en palacios de piedra.
Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.
Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro
en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.
Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, 
un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas
en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.”


Con este magnético texto comienza “The Lord of the Rings” (El Señor de los Anillos), una de las más creativas, mágicas y extraordinarias obras de la literatura que John Ronald Reuel Tolkien, escritor británico de origen sudafricano, publicaba en tres volúmenes entre 1954 y 1955.

Ya en 1957 surgía el primer intento de adaptación de esta obra a la gran pantalla de la mano del redactor, editor y autor de ciencia ficción Forrest Ackerman y en forma de dibujos animados. Pero si bien la parte gráfica gustó a Tolkien (“este tal señor Ackerman trajo algunos dibujos verdaderamente buenos y algunas fotografías en color notables”), no sucedió lo mismo con el guión (“era de un nivel más bajo. De hecho, era malo”).

Diez años después, en 1967, Tolkien recibía una segunda propuesta, ésta ya surrealista. Stanley Kubrick le presentaba su proyecto cinematográfico para “El Señor de los Anillos”… con los Beatles como protagonistas. Sí, sí, McCartney como Frodo, Ringo como Sam, Harrison como Gandalf y Lennon… como Gollum. Pues eso, surrealista. Kubrick, obviamente, se llevó la negativa del escritor y se embarcó en “2001: una odisea del espacio” (1968).

Y ya en la década de los 70, recibía Tolkien una tercera propuesta de la mano de John Boorman. Según el cineasta, llegaron a cartearse y el escritor estaba incluso de acuerdo en que la versión fuera de imagen real… pero no así en el guión, pues Boorman pretendía hacer una sola película con los tres libros para lo cual cambiaba mucho, demasiado, la trama.


Tolkien nos dejaba en 1973. Cinco años después, a través de Saul Zaentz Production Company y Fantasy Film, el estadounidense Ralph Bakshi dirigía una adaptación animada de "El Señor de los Anillos" de muy buena factura pero incompleta en su historia, al recoger tan sólo el primer volumen y parte del segundo.


Y así llegamos a finales de 1995, momento en el que el director neozelandés Peter Jackson elegía “El Señor de los Anillos” como su siguiente proyecto cinematográfico. Jackson, tras las cámaras desde 1987, año en el que debutó con “Mal gusto”, llevaba tras de sí ya otros títulos como director como “Criaturas celestiales” o “Agárrame esos fantasmas”. 

Miramax, productora para la que Jackson había rodado “Agárrame esos fantasmas”, accedió a financiar “El Señor de los Anillos” como un proyecto de dos películas. Peter contrataba entonces los servicios de WETA Workshop, principal empresa de efectos especiales de Nueva Zelanda, y, junto a Fran Walsh y Philippa Boyens, escribía los guiones para las dos películas. Pero tres años después, Miramax decidía reestructurar el proyecto por considerarlo demasiado costoso y lo reducía a una sola película. Y Jackson rechazaba esta nueva propuesta.

Lejos de abandonar su sueño, Peter Jackson se dirigió a otros estudios. Afortunadamente, los directivos de New Line Cinema, con el apoyo del productor Barrie M. Osborne, accedían a financiar el proyecto apostando además por tres películas, una por cada libro: “La Comunidad del Anillo”, “Las dos torres” y “El retorno del rey”.

“Todo comenzó con la forja
de los grandes anillos…”

Frodo


Natural de Iowa, Elijah Wood debutaba a toda pantalla con tan sólo ocho años en “Regreso al futuro II”, título al que siguieron otros como “Asuntos sucios”, “Avalon”, “Un lugar llamado paraíso”, “La fuerza de la ilusión” (maravilloso aquí)…


… “Eternamente joven”, “Las aventuras de Huckleberry Finn”, “El buen hijo”, “Un muchacho llamado Norte”…


… “La guerra”, “Flipper”, “La tormenta de hielo”, “Deep impact”, “The Faculty”, “Black and white” o “Enredos en cadena”…


… antes de serle ofrecido el papel de Frodo Bolsón, personaje que, como cabía esperar, Elijah conseguía hacer suyo. Maravilloso Elijah, en todos los sentidos.

Sam


Aunque ya había aparecido en dos telefilmes de la pequeña pantalla, a Sean Astin le conocimos en 1985 como el mágico y entrañable Mikey de “Los Goonies”, su debut en el cine.

 
Después llegarían para Sean otros títulos como “De tal astilla, tal palo”, “Jóvenes intrépidos”, “La guerra de los Rose”, “Memphis Belle”, “El hombre de California”, “Tensa espera”, “En honor a la verdad” o “Bulworth”…


… antes de su gran oportunidad de ofrecernos otra maravillosa interpretación a través del también entrañable y mágico Samsagaz Gamyi, personaje que, además, le iba como anilllo al dedo. Sí, más que al propio Frodo.

Gandalf

Para dar vida a Gandalf fueron considerados actores como Sam Neil o el mismísimo padre de Sean, John Astin, quien ya había trabajado con Peter Jackson y Fran Walsh en “Agárrame esos fantasmas”. También le fue ofrecido este papel a Sean Connery, quien lo rechazó por no entender bien la historia ni al personaje. Pero hombre, Sean…


Muy, muy, muy afortunadamente para la historia del cine, el personaje de Gandalf el Gris recayó finalmente en Ian McKellen, más que extraordinario actor británico con una amplia carrera en los escenarios que debutaba en el cine en 1969 con “Su vida íntima”, si bien era ya para entonces un rostro bien conocido de la pequeña pantalla, en la que había dado vida, entre otros personajes, a David Copperfield, John Keats, Eduardo II, Hamlet, Ricardo II, T.E. Lawrence, Macbeth, Hitler, Otelo... 


En el cine había sido visto también ya en títulos como “Alfredo el Grande”, “Plenty”, “Escándalo”, “Seis grados de separación”, “La sombra”, “Ricardo III”, “Restauración”, “Dioses y monstruos” (como un soberbio James Whale) o “X-Men”… Yo me quedo sin palabras para definir a Ian McKellen, me llega a hipnotizar.


Y qué decir de su Gandalf, tremendamente mágico y en todos los sentidos... Pues que McKellen no había leído los libros de Tolkien cuando Jackson le propuso este papel pero fue tal el entusiasmo del director que no pudo rechazar su ofrecimiento. También que Ian basó el acento de su personaje en el del propio Tolkien. Y una pequeña anécdota. En la escena en la que Gandalf visita a Bilbo en su casa, McKellen se golpeó realmente en la frente con el techo, momento éste que Jackson decidió conservar en la película por la profesional reacción de Ian. 


La magistral fotografía de “La Comunidad del Anillo” venía firmada por el australiano Andrew Lesnie, en el cine desde 1981, y ya con otros muchos títulos tras de sí como “Fantasy man”, “Babe, el cerdito valiente” o “Corazones robados”. Lesnie trabajaría también con Jackson en el resto de la saga, incluyendo las de “El Hobbit”… Como para no atarle en corto. 


Completaban la impecable factura de la película el estupendo trabajo de montaje de John Gilbert y la extraordinaria dirección artística de Joe Beakley, Dan Hennah, Philip Ivey, Rob Outterside y Mark Robbins. Todo un lujo. 


Y envolviéndolo todo, una exquisita banda sonora a cargo de la maestría del compositor canadiense Howard Shore, a toda pantalla desde 1978 y ya con títulos a sus espaldas como “Cromosoma tres”, “Scanners”, “Videodrome”, “¡Jo, qué noche!”, “La mosca”, “Big”, “Inseparables”, “El silencio de los corderos”, “Hechizo de un beso”, “Mujer blanca soltera busca…”, “M. Butterfly”, “Philadelphia”, “El cliente”, “Ed Wood”, “Ni un pelo de tonto”, “Seven”, “La verdad sobre perros y gatos” o “Alta fidelidad”. 

Originalmente se pensó en James Horner para esta banda sonora, pero no pudo ser por no estar disponible. La elección de Shore fue toda una sorpresa por estar del todo asociado al género del thriller y no haber trabajado nunca en una épica de gran escala. Howard utilizó a Wagner como primera influencia para su banda sonora. También firmaría los otros dos títulos de esta primera trilogía y los tres de la más reciente sobre “El Hobbit”… Magistral.

Aragorn

Las dos primeras opciones de Peter Jackson para el personaje de Aragorn fueron Daniel Day-Lewis y Russell Crowe, ninguno de los dos accedió...


Y el papel de Aragorn le llegó, para nuestra dicha, a Viggo Mortensen, excelente actor neoyorkino que debutaba a toda pantalla en 1985 en el papel del amishHochleitner en “Único testigo”, título al que seguirían otros como “Jóvenes ardientes”, “Intrépidos forajidos”, “Ruby Cairo”, “Atrapado por su pasado”, “Ángeles y demonios”, “Marea roja”, “Retrato de una dama”, “La teniente O’Neil” o “28 días”…


… antes de su maravilloso Aragorn. Viggo se unió a la película ya empezada. Ni conocía a Peter Jackson ni se había leído los libros de Tolkien. Fue su hijo de once años quien le convenció para que aceptara este papel… Bravo por su hijo.


Finalmente, Mortensen se metió de lleno en el personaje... Hablando él español, inglés y danés, solicitó revisar el guión para que Aragorn hablara más enélfico. Durante una conversación con Jackson no se dio cuenta de que éste llevaba más de media hora llamándole Aragorn. Y el maestro de espada que tuvieron durante el rodaje se refirió a él como “el mejor espadachín que había entrenado”.

Boromir


Sean Bean debutaba en el cine en 1984 y aparecía después en títulos como “Caravaggio”, “Lunes tormentoso”, “El prado”, “Juego de patriotas”, “GoldenEye”, “Ana Karenina”, “Ronin” o “Ni una palabra”…


… antes de su gran oportunidad de ofrecernos a un perfecto Boromir. Diez años más tarde, Sean nos regalaba otro mítico personaje, su Eddard “Ned” Stark de la serie televisiva “Juego de tronos”. Maravilloso también Sean Bean.

Galadriel


En el cine desde 1995, la australiana Cate Blanchett llevaba ya en su filmografía títulos como “Oscar y Lucinda”, “Elizabeth”, “El talento de Mr. Ripley” o “Premonición”.


En “La Comunidad del Anillo”, Blanchett nos ofrecía una impecable Galadriel. Pero qué decir a estas alturas de Cate Blanchett, sin duda alguna una de las mejores actrices de la historia del cine. El hogar de Galadriel en Lothlorien fue la miniatura más grande de las construidas para la trilogía. 

Arwen


La neoyorkina Liv Tyler debutaba en la gran pantalla en 1994 y ya era rostro conocido por títulos como “The Wonders”, “El secreto de los Abbott”, “Giro al infierno”, “Armageddon” y, sobre todo, “Belleza robada”…


Liv profundizó tanto su voz para interpretar a Arwen que su padre le preguntó si le habían doblado en la película.

Bilbo


El entrañable Bilbo Bolsón era interpretado por un magnífico Ian Holm, todo un clásico de la gran y pequeña pantalla, que debutaba en el cine en 1968 y llevaba ya tras de sí títulos cinematográficos como “El hombre de Kiev”, “¡Oh, qué guerra tan bonita!”, “Nicolás y Alejandra”, “El joven Winston”, “Robin y Marian”, “Jesús de Nazareth”, “Marchar o morir”, “Alien, el octavo pasajero”, “Carros de fuego”, “Greystoke”, “Brazil”, “Otra mujer”, “Enrique V”, “Kafka, la verdad oculta”, “La locura del rey Jorge”, “El quinto elemento”… y recordados personajes televisivos como Heinrich Himmler en “Holocausto” o Thenardier en “Los miserables”.


Ian fue la primera elección de Jackson para el personaje de Bilbo. Holm, curiosamente, había sido la voz de Frodo en la adaptación radiofónica de la BBC de “El Señor de los Anillos”, allá por 1981.


La narración del prólogo iba a ser originalmente dicha por Frodo, pero se consideró que la información que allí se daba tendría poco empuje en este personaje. Ian McKellen también registró una narración, pero también se estimó que no era el más apropiado. Finalmente fue la voz de Cate Blanchett como Galadriel la que nos introdujo en esta historia.


El mapa que recoge Gandalf en el estudio de Bilbo era una reproducción del que Tolkien dibujó en su libro “El Hobbit”. El mapa es de Erebor, la Montaña Solitaria, y desempeña un papel fundamental en la trilogía de Jackson.

Legolas


Aunque Orlando Bloom ya había aparecido en la pequeña pantalla en diversas series, tan sólo llevaba un título cinematográfico, “Wilde” (1997), su debut en la gran pantalla…


… antes de convertirse en el Elfo Legolas. Originalmente, Orlando hizo una prueba para Faramir, un personaje más secundario que aparecería en las dos siguientes entregas. Finalmente, fue llamado de nuevo y le fue ofrecido el papel de Legolas. Orlando pasó dos meses aprendiendo a manejar el arco y las flechas. 

Gimli


Desde 1964 asomándose por la pequeña pantalla, el galés John Rhys-Davies debutaba diez años más tarde en el cine y, sin dejar la televisión, llevaba ya tras de sí títulos cinematográficos como “La esfinge”, “En busca del arca perdida”, “¿Victor o Victoria?”, “El caballero verde”, “Las minas del Rey Salomón”, “007: Alta tensión” o “Indiana Jones y la última cruzada”…


… antes de interpretar a Gimli, el enano. Curiosamente, John era el más alto de los actores que integraban la comunidad del anillo.

Pippin


El escocés Billy Boyd llevaba tan sólo dos apariciones en televisión y dos en cine antes de dar vida a Peregrin “Pippin” Tuk

Merry


El alemán Dominic Monaghan, por el contrario, llevaba ya tras de sí un buen número de series y telefilmes desde que debutara como actor en televisión allá por 1997. Tres años después de su Meriadoc “Merry” Brandigamo, Dominic se nos hacía tremendamente familiar, también en televisión, a través de su genuino Charlie de la serie “Perdidos”.


Fueron fabricados un total de 1800 pies de hobbit para la producción. Los actores Hobbits tenían que entrar en maquillaje a las cinco de la mañana y reposar hora y media una vez aplicados sus pies protésicos. 


Y ocho de los miembros de la comunidad del anillo se hicieron un mismo tatuaje. Elijah Wood, Sean Astin, Billy Boyd, Orlando Bloom, Ian McKellen, Dominic Monaghan, Sean Bean y Viggo Mortensen. Sí, todos menos John Rhys-Davies (Gimli) que envió a su doble en su lugar.

Saruman


Gran clásico de la historia del cine, Christopher Lee llevaba a toda pantalla desde 1948, y con títulos a sus espaldas tan importantes como “Hamlet”, “El hidalgo de los mares”, “El temible burlón”, “Moulin Rouge”, “La maldición de Frankenstein”, “Historia de dos ciudades”, “Las novias de Fu-Manchú”, “Rasputín”, “Los tres mosqueteros”, “Sleepy Hollow”… y, por supuesto, sus diversos Dráculas.

Christopher era el único miembro del equipo de la película que había tenido algún contacto con J. R. R. Tolkien. Lee se había leído anualmente su libro desde que éste se publicó y en una de sus correspondencias Tolkien le había dado su bendición para interpretar a Gandalf si alguna vez se versionaba la obra. Años más tarde, Lee intentaba conseguir el papel de Gandalf pero le ofrecían el de Saruman y, como quería participar de cualquier manera, lo aceptó.


Christopher Lee fue la primera elección de Peter Jackson para el papel de Saruman, aunque también fueron considerados otros nombres como Tim Curry, Jeremy Irons o Malcolm McDowell.

Elrond


El nigeriano Hugo Weaving debutaba en el cine en 1981, y ya había sido visto en la pequeña pantalla y en otros títulos cinematográficos como “Las aventuras de Priscilla, reina del desierto”, “Matrix” (como el agente Smith) o “El viejo que leía novelas de amor”…


… antes de ofrecernos su correcta composición de Elrond, un personaje clave para la comunidad del anillo. 

Gollum


Andy Serkis le servía de modelo a Gollum. Proveniente del mundo televisivo, el rostro de Serkis ya era conocido por diversas series y telefilmes y algo más de diez títulos cinematográficos…


… antes de hacerse aún más popular gracias a Gollum, si bien en esta primera entrega aparecía tan sólo en breves vistazos, puesto que la filmación de esta primera película se había basado en un diseño anterior a que fuera elegido el actor Andy Serkis quien, por cierto, también le prestaba su voz a los temidos Jinetes Negros.

Completaban el reparto otros nombres como Noel Appleby (Everard Proudfoot), Sala Baker (Sauron), Marton Csokas (Celeborn), Megan Edwards (Mrs. Proudfoot), Mark Ferguson (Gil-Galad), Lawence Makoare (Lurtz), Brent McIntyre (Witch-King), Peter McKenzie (Elendil), Harry Sinclair (Isildur), Bret McKenzie (Lindir), Lee Hartley, Sam La Hood, Chris Streeter Phil Grieve (como Orcos)… Y Michael Elsworth, Sarah McLeod, Ian Mune, Cameron Rhodes, Martin Sanderson, David Weatherley…


Billy y Katie Jackson, los hijos de Peter, como niños hobbit


… o el propio Peter Jackson en una breve aparición en la Posada del Pony Pisador.

El equipo de “La Comunidad del Anillo” estaba compuesto por más de 3.000 personas de las cuales aproximadamente 300 pertenecían al departamento de arte.

Peter Jackson tenía como premisa materializar el mundo de la Tierra Media con el máximo de realismo. Para ello contó con los elementos naturales del paisaje de Nueva Zelanda y con los servicios de WETA Workshop, que recrearon tanto interiores de los agujeros hobbit como los bosques o las cavernas. 


Jackson, además, quería ser tremendamente fiel a las novelas de Tolkien. Y para ello contrató a Alan Lee y a John Howe, los ilustradores de las ediciones inglesas de “El Señor de los Anillos” de Harper Collins.



Miles de bocetos de estos dos artistas se convirtieron en fantásticos escenarios para la película. 


John Howe y Alan Lee aparecían, además, en el prólogo como dos de los nueve reyes humanos. 

Por su parte, la diseñadora de vestuario Ngila Dickson contó con 40 costureras trabajando para ella, creando más de 19.000 trajes. Dickson también siguió en lo posible las descripciones de Tolkien en cuanto a los vestidos. 


El gran árbol que se encuentra por encima de Bolsón Cerrado fue construido especialmente para la producción, fijando manualmente cada hoja. Y los grandes árboles de Lothlorien estaban hechos de caucho.

¿Y qué más os puedo contar? Pues que algunos de los clientes del Pony Pisador andaban en zancos para diferenciar su altura con la de los Hobbits. O que para simular los chillidos de los orcos fueron utilizados los gritos nocturnos de las zarigüeyas. 

Para el papel de Frodo fue considerado Jake Gyllenhaal, el papel de Boromir le fue ofrecido a Liam Neeson, Warwick Davis (el inolvidable Willow) hizo una prueba para el personaje de Gimli, y David Bowie se mostró interesado en el papel de Elrond.

Ah, y debéis saber también que, al finalizar la producción de la película, Peter Jackson regaló un anillo a Elijah Wood (Frodo) y otro a Andy Serkis (Gollum)… Ambos creyeron que tenían el anillo único.


Producida por New Line Cinema / Wingnut Films, “El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo” (The Lord of the Rings: The fellowship of the ring) fue estrenada en Reino Unido el 10 de diciembre de 2001.

Entre otros muchos premios y nominaciones, recibió el Oscar a la mejor fotografía, mejor maquillaje, mejor banda sonora y mejores efectos visuales…




… siendo también nominada en las categorías de película, director, actor de reparto (Ian McKellen), guión adaptado, dirección artística, diseño de vestuario, montaje, canción original (“May it be”, de Enya, Nicky Ryan y Roma Ryan) y sonido.

Los Globos de Oro la nominaron como mejor película, director, banda sonora y canción original (“May it be”).


En los dos siguientes años llegarían “El Señor de los Anillos: Las dos torres” y “El Señor de los Anillos: El retorno del rey”… Pero éstas son ya otras historias.

Una trilogía mágica que estalla desde esta primera entrega, asombrosa, impecable. Un relato al tiempo épico y sutil, gigantesco y emotivo.
Una auténtica maravilla
(Miguel Ángel Palomo. Diario El País)

Brillantes comentarios en mi gran pantalla

$
0
0
Solo no puedes, con amigos sí "

Cuando inicié este blog de La Gran Pantalla, hace ya cinco años, mi objetivo no era otro que el de seguir aprendiendo sobre mi gran pasión, el cine. Los comentarios que tuve en un principio eran todos de familiares o amigos; después, poco a poco, se fueron sumando otros nombres, entonces para mí desconocidos que, todo hay que decirlo, se han convertido con el tiempo en amigos muy, muy familiares... 

Lo que viene a continuación no es otra cosa que una recopilación de vuestros más brillantes comentarios. Brillantes por bien escritos, por entusiastas, por halagadores. Por divertidos, por didácticos, por alentadores, por ingeniosos... O por emotivos, que también brillan lo suyo. Así que, mis queridos espectadores, acomodaos en vuestras butacas que a las palomitas invito yo. Porque esta vez sois vosotros los absolutos protagonistas.

La Gran Pantalla presenta
2009

"Ah, qué gran tipo Jerry Lewis, oh, sí. Yo también le admiro, hasta el punto de que aún recuerdo gesto por gesto su coreografía en el número musical 'The typewriter', una de esas secuencias musicales que bailaba, con el cuerpo o con la cara, tan absurda como magistralmente (tocando la batería en la cocina de 'El ceniciento', fumando un puro en el despacho del jefe o la mítica bajada de escaleras de, otra vez, 'El ceniciento'). Qué grande, Jerry. Enhorabuena, bienvenida a la blogosfera"
(Joselito en "El maravilloso mundo de Jerry")


"Enhorabuena por tu blog! Esta familia va a conseguir que no despegue la nariz de la pantalla del ordenador. Un abrazo"
(Teresa en "El maravilloso mundo de Jerry")

"Hola bloguera! Yo también recuerdo a Joselito imitando a Jerry... Ánimo y a escribir..."
(Silvia en "El maravilloso mundo de Jerry")

"Pues vaya jaleo de casa la de Wayne Alwine y Russi Taylor, todos hablando como ratoncillos. Seguro que sus hijos doblaban a los sobrinillos Morty y Ferdie y que el perro doblaba a Pluto, que como tal no hablaba... Y pregunto yo... ¿por qué Mickey y Minnie y Donald y Daisy no tenían hijos pero sí sobrinos, y éstos se parecían sospechosamente a ellos? ¿Qué tenían que ocultar estas dos familias? Si Pluto es un perro normal, ¿de qué tamaño es Mickey? ¿Es un ratón o un oso pardo, Mickey? ¿Lleva guantes, Mickey? No sé. Besos ratoniles"
(Jose Mouse en "Mickey a tres voces")

"Yo recuerdo la escena, la escena, la escena, la escena, la escena, la escena, OHHHHHHHHHHHHHHHHHHH........"
(Silvia en "Dos hombres y un destino")


"Poco puedo añadir a este post. Pero sí querría decir unas palabras: No sé nadar. Katharine Ross. Trenes o barcos. Bolivia. Uno-dos-tres. Raindrops. Beso. Vaca. Revólver o cuchillo. Disparos. Silencio. Ah, y gracias"
(Jose Cassidy en "Dos hombres y un destino")

2010

"De ‘La gran pantalla” se ha dicho en 2009:
- "Siempre nos quedará Beatriz" (Un Peribógar)
- "Te recomendaré un blog que no podrás rechazar" (Melón Blando)
- "Que La gran pantalla te acompañe" (Alec Guinness de los Récords)
- “A Dios pongo por testigo de que no volveré a pasar sin este blog” (Beben Light)
- "Elegí un mal día para dejar La gran pantalla" (Lois Brilles)
- "¿Me estás escribiendo a mí? No veo a nadie más, ¿me escribes a mí?" (Robert Me Piro)
- "Alégrame el blog" (Clint Madera del Este)
- "Mi bloooog, teleeeéfono" (E.T.)
Enhorabuena por tu 2009 de cine. ¡Feliz 2010!
(Jose en "¡Feliz Año Nuevo!")

“En lo de Almodóvar tienes toda, pero toda la razón. Y en más cosas, pero no te la voy a dar en todo...”
(Wolffo en "Antonio Mercero, un honor para el Premio Goya")


"Leer tu entrada ha sido muy formativo, enriquecedor y profundamente emotivo. Muchas gracias por ayudarnos a capturar sueños desde la realidad del páramo. Abracitos grandes"
(Anfibia anura en "Memorias de África")

"El caso es que no logro entender cómo te gusta este actor tan falto de carisma, carente de talento, sin premios o nominaciones de entidad ni películas de renombre en su curriculum, que no ha tenido un sólo compañero de reparto de los que tienen estrellitas en el paseo de la fama... ¡y que además es feísimo!"
(natsnoC en "Magnífico McQueen")

"Bonito post de cumpleaños para este gran blog dedicado al cine en su más selecta esencia. ¡¡FELICIDADES!!"
(Fenoky en "Stan y Jerry")

"La última opción, sin duda, hay que quedarse con las dos y liarse a guantazos con el sádico que nos quiera quitar alguna. Muy buena la entrada y muy buen año éste de hace 50. Enhorabuena, como siempre"
(Alicia en "¿Apartamento o motel?")


"Yo también he pecado, ya que aunque puede que la haya visto, no la recuerdo. Me ha encantado este post, cualquier día nos cuentas la historia de ese figurante que aparecía en una escena de cualquier película"
(natsnoC en "Mary ‘Scout’ Badham")

"Yo como JLin llevaba varios días pasándome sabiendo que tardaras horas o semanas merecería la pena. No me he equivocado"
(natsnoC en "El legado de Berlanga")

"Un hombre al que el cine le corría por sus venas, capaz de alternar cine de calidad y entretenimiento, o ambas cosas a la vez, porque no necesariamente tienen que estar reñidas ambas cualidades"
(Cahiers en "Dino de Laurentiis")

2011

"La música en una película contribuye de manera definitiva, al menos en mi caso, a que ésta llega al fondo del espectador. Mítico Barry, míticos los temas de la primeras películas de Bond, genial Goldfinger, parte fundamental de Bailando con lobos, estremecedoramente sensible Memorias de África... Muy grande Barry, muy grande, sí señor. Como siempre, gran post Clementine :-)"
(JLin en "John Barry en la memoria")


"Merecidísimo y sensible homenaje, Clementine. Si lo leyera Barry, seguro que te componía alguna cancioncilla genial. Yo lo intentaría, pero sólo me sale ésto: la-la-la-li-to"
(Alicia en "John Barry en la memoria")

"Pues eso... Chaplin :-) un genio de los que fueron y son así de grandes. Inmensos más bien... y como dice Pepe Cahiers, el amigo Buster Keaton lo mismo. Tus posts son como pequeñas grandes joyas con las que aprender de cine :-)"
(JLin en "Chaplin en estado puro")

"Como no he visto la peli (y después de leer este post me parece imperdonable), no puedo aportar nada inteligente a este post, así que sólo diré: ‘qué mayor está ya Fraga, ¿no?’ Cuando la vea, prometo volver con comentarios superinteligentes"
(Josesica en "Milagro en Milán")


"Pues Lugosi a mí también me da miedo, aunque no esté haciendo de Drácula ni nada. ¡Cuánto se aprende contigo y con tus comentaristas, Clementine!"
(Alicia en "Drácula")

"Escena memorable: Woody Allen y Dianne Wiest asisten a un concierto punk. La cara de Allen un poema y sus palabras dedicadas al grupo que actúa: ‘Cuando termine el concierto nos tomarán como rehenes’"
(Cahiers en "Hannah y sus hermanas")

"Morricone es mi debilidad como compositor, logra emocionarme y hacer que una película suba enteros, cualquiera, apoyo ese Oscar sobre todos los demás, con los que coincido plenamente. No conocía la frase de Henry Fonda... ¡¡¡genial!!! Gran post de alguien que sabe lo que se dice en materia de cine, yo te doy el Oscar al mejor blog de cine por todo lo que nos enseñas”
(JLin en "And my Oscar goes to")


"Has definido a la perfección el papel de la música en la película, y en muchas otras, un personaje más, imprescindible, bella y muy emotiva"
(JLin en "Muerte en Venecia")

"Ésta sí la he visto pero mi memoria de pez me está empezando a preocupar porque no recuerdo gran cosa. Vaya, tendré que hacerme una lista... o no, no hace falta, mejor me paso por aquí de vez en cuando, que ya tengo la lista hecha"
(natsnoC en "Muerte en Venecia")

"Yo sólo tengo una pregunta: ¿cómo puede estar tan bueno Sean???? A ver si encuentras respuesta indagando en la red, anda, Clementine..."
(Alicia en "Los inmortales")

"Hoy no son reverencias, casi tendría que ponerme de hinojos por esta entrada tan bella, este artículo tan estupendo, tan redondo que te ha salido, hija mía (...) Y muchas gracias, Clementine, por haberme citado en este artículo tan enorme. No te rías, pero me ha llegado al alma..."
(El Tirador Solitario en "Walter Brennan")


"Como siempre un auténtico lujo, lujazo más bien, requetelujazo que nos hables del genial Walter Brennan como sólo tú sabes hacerlo y además en primera persona (genial idea) (...) Al igual que el amigo Tirador descubrí a Brennan haciendo de Stumpy en Río Bravo y quedé fascinado con tan genial secundario de lujo, como el artículo. Saludos"
(JLin en "Walter Brennan")

"No me des ideas, de vos y en endecasílabos..."
(El Tirador Solitario en "Walter Brennan")

"Precioso Blog. Completísimo, ameno, bonito, no echo en falta nada. Gracias"
(Alfredo López Calpe en "Sonrisas a toda pantalla")

"Lo tuyo, amiga Clementine, es arte y gusto a la hora de escribir estas pequeñas maravillas en forma de artículos para La Gran Pantalla. Excelente como siempre, no creo haber visto muchas películas de Bogarde"
(JLin en "Dirk Bogarde")


"Es un actorazo como la copa de un pino, único en los matices y poderosísimo imán para la mirada"
(Alicia en "Dirk Bogarde")

"Nunca me había dado por profundizar en la vida y milagros del León de la Metro, pero ahora que lo has hecho por mí, tengo que agradecerte esta interesante entrada. Saludos"
(Dickson en "Metro Goldwyn Mayer presents")

"Clementine, ¡me has vuelto adicto! Me paso por el blog de Layna y no te leo, por el de JLin y tampoco, en el mío suponía que era porque la F1 no te va, pero tan acostumbrado estaba a leer tus alegres y optimistas comentarios que rápidamente te he echado en falta... Pero veo que sigues por aquí, te apetecía descansar. Un abrazo con síndrome de abstinencia"
(natsnoC en "Metro Goldwyn Mayer presents")

"Es que Clementine tiene un don, transmitir la pasión por el cine, a mí me pasa como a natsnoC, no con Lewis que sí me gusta y mucho, pero con otras pelis que nunca me habían llamado... hasta que te leo"
(JLin en "Davis y Lewis")


"Ante todo doble felicitación, por su maravilloso blog y por esta última entrada, como siempre amena y didáctica (...) Brindemos pues con un “Oso polar”, el cóctel favorito de Buddy Love"
(Cahiers en "Davis y Lewis")

"¡Muchísimas felicidades, Clementine! Que sean muchos más y que Lewis siga acompañándote para darte suerte"
(Miquel en "Davis y Lewis")

"Felicidades Clementine y gracias de nuevo por tu post, tienes una manera de escribir que llega, eres clara y pones toda tu pasión en lo que escribes"
(Lala en "Davis y Lewis")

"Yo también ando por aquí, Clementine, prometo leer el post en cuanto pueda"
(natsnoC en "Sidney Lumet")

"Da gusto leer a personas como tú tan conocedoras de este, para mí, entretenido arte que es el cine. Me encantaría poder desgranar tan bien el trabajo de todos los profesionales implicados en la realización de una película y poder analizar con detalle el trabajo de cada uno. Es una asignatura pendiente"
(A-B-C en "Ciudadano Kane")


"Pues yo recuerdo su Perry White, pero el resto no está entre mis recuerdos. Hoy he venido a ver qué aprendía, porque eso de Jackie Cooper no me sonaba de nada. De vez en cuando me gusta venir así, claro que sí"
(natsnoC en "Jackie Cooper")

"Pues ya he podido leerme como toca, saboreando tus palabras, este post que como la película que describe, es optimista y alegre como pocos"
(natsnoC en "Vive como quieras")

"¡Hoy es el día de los retornos! (...) De una pausa más larga de lo acostumbrado, Clementine. Que he llevado razonablemente bien y no he venido a acosarte, todo sea dicho"
(natsnoC en "Thelma y Louise")

"Aunque no me gustan estos juegos, me ha impresionado tu excelente elección de actores, escenas y películas, se nota tu enorme conocimiento del cine clásico americano. Ha sido un deleite observar lo que has escogido. Un abrazo"
(Mario en "Escenas para recordar")

"Te leo, te sigo leyendo y me sigo maravillando por lo bien que transmites todo ese saber que tienes sobre cine. Un beso"
(Layna en "Actores de primera")


"Fenomenal artículo. Recuerdo que mi madre quiso acompañarme al cine pensando que sería una película tipo ‘La túnica sagrada’, y se tiró toda la película con los ojos tapados, debido a su fobia a las serpientes. Yo me lo pasé en grande"
(Cahiers en "En busca del arca perdida")

"Gracias, gracias y de nuevo gracias, todo un honor que me dediques este post sobre una de las más maravillosas películas, una de esas que empiezas y acabas con una sonrisa"
(natsnoC en "Gene y Donald, Donald y Gene")

"Lo que me ha costado reconocerlo en la foto de jovenzuelo. Claro, como no lleva la gabardina... Bonito homenaje, Clementine"
(Alicia en "Peter Falk")

"Mi primera cassette original comprada era un recopilatorio de música de Spaguetti Western, interpretada por una banda de música de medio pelo, pero la economía de un chaval de 12 años no daba para versiones originales"
(Cahiers en "El silbido Morricone")


"‘Hasta que llegó su hora’ es un western excesivo, casi surrealista donde se nota que Morricone y Leone dispusieron de bastante libertad. Genial la escena de Jack Elam y la impertinente mosca"
(Miquel en "El silbido Morricone")

"Me encantan estas recopilaciones de anécdotas de los grandes clásicos que nos regalas de vez en cuando, Clementine, junto con esas fantásticas fotos"
(natsnoC en "Cine negro a toda pantalla")

"¡QUIERO VERLA, QUIERO VERLA, QUIERO VERLAAAAAAAAAA!!! ¡YA!"
(Alicia en "El viaje de Chihiro")

"BRAVOOOOOOO CLEMENTINE!!! Me ha encantado este repaso a la trayectoria de alguien tan grande para mí como Bob Fosse (...) Gran entrada. Mi más sincera enhorabuena!!!"
(deWitt en "All that Fosse dancing")

"Hola Beatriz, qué bueno tu blog, me gusta, por aquí me tendrás siempre que publiques cosas como éstas. Te invito a pasar por los míos cuando quieras. Un abrazo"
(Atticus en "All that Fosse dancing")


"No te puedes imaginar la de musicales que he descubierto esta tarde aquí. A mí me gustan mucho estas películas, ya lo sabes. Me quedo con el 'From this moment on'. Besos, Clementine"
(Marcos Callau en "All that Fosse dancing")

"Grandeeeeee, grandísima entrada. He visionado y disfrutado todos los enlaces"
(natsnoC en "All that Fosse dancing")

"Bueno, creo que Fosse no es el único que debe dar gracias a Dios por sus imperfecciones. Todos deberíamos de hacerlo (por las imperfecciones de Bob, digo, no por las nuestras). Bien hecho, Clementine"
(Alicia en "All that Fosse dancing")

"Emocionado estoy por su dedicatoria y por tan magistral artículo (...) Como diría el Tirador, me pongo a sus pies ante tan fenomenal disertación"
(Cahiers en "Dos cabalgan juntos")


"Mi querida amiga, enormemente agradecido por la dedicatoria de este post tan sublime (...) Besos y abrazos, amiga!! (Y yo también a sus pies)"
(El Tirador Solitario en "Dos cabalgan juntos")

"¡Estupenda propuesta, y el que piense lo contrario que le corten la cabeza!"
(Cahiers en "Alicia en el País de las Maravillas")

"Qué de cosas se aprenden y qué de cosas aportan tus lectores. Yo no"
(Alicia en "Nicholas Ray")

"Hoy partida doble de Redford, result!!!! Una excelente trayectoria la de este actor, director y amante de la naturaleza y los caballos. Buenas fotografías las que has seleccionado, todo un disfrute"
(A-B-C en "¡Felices 75, Robert Redford!")

"Bravo!!! Bravo!!! y Bravo!!! Enhorabuena Clementine por esta extraordinaria entrada de una de mis películas favoritas de todos los tiempos y que no me canso de ver. Davis está soberbia y el trabajo de Wyler es legendario"
(deWitt en "La loba")


"Fascinante entrada, completísima sobre una de las grandes películas de la época y diría de la historia. Un abrazo"
(Joaquinitopez en "La loba")

"Wowwwww!!!! Éste es otro de mis grandes musicales y, de nuevo, he venido corriendo. Me encanta todos los detalles que apuntas, muchos desconocidos. Es casi como volver a ver la película (...) He disfrutado mucho esta entrada, para variar ,-D"
(A-B-C en "Un americano en París")

"Muy buena entrada, aunque los musicales no son mi género preferido, no señora, ni muchísimo menos. Sin embargo este blog sí es de mis preferidos. I love Paris"
(Alicia en "Un americano en París")

"Qué grande y qué mágica ‘Los aristogatos’ casi tanto como esta Gran Pantalla en la que me he perdido infinidad de entradas... madre mía lo que me queda por leer :-) Un fuerte abrazo, amiga Clementine"
(JLin en "Maurice Chevalier a toda pantalla")

"Se nota su pasión por Fonda, ya que se lo ha trabajado usted el artículo a fondo. Es impresionante"
(Cahiers en "Henry Fonda en imágenes")

"No sabe usted cuánto me gusta su gran pantalla... Clementine. Espectacular la entrada sobre este señor, monstruosamente bueno, de nombre Henry. Pasión compartida la nuestra .-)"
(JLin en "Henry Fonda en imágenes")


"Caramba, Clementine, pedazo entrada!! Completa no, lo siguiente! (...) Sólo puedo felicitarte por este minucioso recorrido por su trayectoria!! Felicidades!"
(deWitt en "Henry Fonda en imágenes")

"Maravillosa entrada sobre Henry Fonda, no se puede decir más ni mejor en el espacio de una entrada de un blog"
(Roberto Béjar en "Henry Fonda en imágenes")

"Anonadado y abrumado por esta entrada. Ha sido como entrar en casa de Henry Fonda y robarle durante un largo rato sus álbumes de fotos"
(Jose Cable en "Henry Fonda en imágenes")

"¡Stella, Stella!!!! Este Tennessee Williams y esos melodramas tan densos que se puede escuchar el latido de cada intérprete"
(Cahiers en "Un tranvía llamado deseo")

"¡Si es que con esos comentarios y esta anfitriona cómo no voy a regresar día tras día a este acogedor rincón donde se disfruta permanentemente de gran cine!"
(natsnoC en "Un tranvía llamado deseo")


"Hay que ver qué de películas le debemos a Tennessee Williams, el único escritor del mundo con cuatro letras dobles en su nombre y apellido (...) Yo es que antes iba mucho al teatro. Ahora voy normal. Pero eso ya no interesa a las gentes de por aquí. Besos"
(Jose Zinc en "Tennessee Williams a toda pantalla")

"Lo que más me impresionó fueron esos rostros de los monjes esculpidos a martillazos, inquietantes, inspiradores de miedo, feos e intrigantes"
(Cahiers en "El nombre de la rosa")

"Esta película me impactó cuando la vi, por la estética sobre todo, y la trama desde luego, y la magia de ese monasterio, entre terrible y seductor, con esa biblioteca oculta. Grande Connery, Grande Clementine :-)"
(JLin en "El nombre de la rosa")

"Qué decirte que no sepas, amiga Clementine, Morricone es capaz de tocar mi alma como ningún otro compositor y su música destila sentimiento a raudales. Sabe leer el guión como nadie y compone la música que pide cada escena, cada película y siempre se trata de una música que transmite todo y más. Un puñetero genio, así GENIO, con mayúsculas ante el que me quito el sombrero. Siempre me alegra o me entristece, según lo necesite, me hace llorar o reír, meditar, pensar, desconectar, soñar... fantástica entrada a la que respondo escuchando el ‘romanzo’ de Novecento con el vello erizado :-)"
(JLin en "La magia de Ennio Morricone")


"Una mujer se apea del tren, su mirada denota una vida vivida, difícil y el futuro apenas se vislumbra. El tren se marcha y queda sola en la estación, como si fuera un lugar en ninguna parte. Entra en un polvoriento edificio de madera, la cámara sube lentamente, como un suspiro, y nos ofrece lo que sucede al otro lado, es el viejo oeste, gentes, caballos y carruajes se perfilan hacia el final de una época. Y de fondo la bellísima sinfonía de Morricone"
(Cahiers en "La magia de Ennio Morricone")

"Mi padre llegó a tener durante un mes un teléfono móvil, después lo abandonó a su suerte en un rincón de la casa. En el fondo, para lo único que lo quería es para poner como melodía ‘La muerte tenía un precio’"
(Señora Cahiers en "La magia de Ennio Morricone")

"Ay, Morricone... para mí será siempre el compositor de aquella hermosa melodía de ‘Por un puñado de dólares’: ¡Tirurirurííí... ña, ña, ña! ¿Sabes cuál digo, verdad? Es que dicho así es algo difícil. Besos. Borgo"
(Miquel en "La magia de Ennio Morricone")

"Ésta sí que la he visto, y más de una vez, así que hoy no vengo para pasear mi incultura cinematográfica sino más bien para alardear de mi memoria de pez (...) De lo que no me olvido es de pasar por aquí, a ver si así se me pega algo"
(natsnoC en "El halcón maltés")


"Película especial para mí, pues con Moon River se abrió el baile de mi boda. Cuando se lo solicité al tipo que ponía la música no tenía ni idea de qué le hablaba. Un merluzo, sin duda"
(Cahiers en "Desayuno con diamantes")

"Pues claro que está el patio animado, y es por estas entradas a lo Broadway que haces. Te lo digo por si tenías alguna duda. Pedazo de peliculón y de repartón"
(Alicia en "Plácido")

"Además de ser un gran director, Wyler era además un tipo de lo más honesto. Recuerde que me debe usted una entrada sobre ‘Los mejores años de nuestra vida’"
(Cahiers en "Rivales")

"¡¡¡¡¡¡Me encanta esta película!!!!!! Uy, igual me he pasado con los signos de puntuación. No, en serio, me encanta (...) Ah, Clementine, por mi parte aunque escandalizado no te tendré en cuenta lo de Tiburón, dada mi enorme lista de ‘debes’ en este lugar"
(natsnoC en "El diablo sobre ruedas")

"¡Noooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo! No es posible que tenga pendiente ‘Tiburón’, que es como ‘El diablo sobre ruedas’, pero mucho mejor, con ese estupendo trío protagonista, aquella banda sonora magistral de Williams. ¡Qué susto me ha dado con Torrente!"
(Cahiers en "El diablo sobre ruedas")

"Es curioso, pero siempre me pareció que la bestia tenía más atractivo que cuando se rompe el hechizo y vuelve a ser humano. Como siempre ha realizado usted una extraordinaria y bien trabajada entrada"
(Cahiers en "La Bella y la Bestia")


"Ah, qué buen post, ésta es una de mis favoritas de Disney. Felicitaciones, muy interesante información y excelente redacción :)"
(Clara en "La Bella y la Bestia")

"Jo, qué maravilla, Clementine, qué maravilla. A mí me encanta el principio desde que cuentan la historia del hada hasta que acaba la canción de presentación de personajes (...) Genial la dedicatoria a Howard Ashman. Y todo el post entero, kilométrico pero que he disfrutado"
(natsnoC en "La Bella y la Bestia")

"Estoy en éxtasis... Espera que se me pase y pongo algo con más sentido. ¡Yo quiero un mundo Disney!"
(natsnoC en "La magia musical de Walt Disney")

"Amiga Clementine, acabo de publicar una entrada sobre uno de sus iconos favoritos: Torrente. Espero verle por la Guarida sin falta. Saludos"
(Cahiers en "La magia musical de Walt Disney")

"Me encantan tus entradas. Son como puzzles en donde todo, poco a poco, va cobrando sentido. Enhorabuena de nuevo!"
(deWitt en "La Bounty a toda pantalla")


"Qué buen post, lo deberían publicar en alguna revista guay de cine... Y qué retraso llevo esta vez, que todo hay que decirlo"
(Alicia en "La Bounty a toda pantalla")

"Tu blog es genial, está muy trabajado, además es muy interesante para la gente que admira el cine como yo! Yo empecé el mío hace unas semanas, ójala llegue a currármelo tanto como tú y que lo lea tanta gente!! Te sigo a partir de ahora :) PD: Genial la película del Doctor Frankenstein, aunque yo soy más del libro"
(lemmonade en "El Doctor Frankenstein")

"La elegancia clásica... y ya perdida. Ahora puede que haya elegancia pero no sé, es diferente. Un saludo"
(Manderly en "Elegancia en la pantalla clásica")

"La elegancia, de las cosas que más me atraen de ese mundo que el ingenio del hombre ha sabido rescatar y al que llamamos cine"
(Mr. Dupin en "Elegancia en la pantalla clásica")

"Elegantísima entrada, se nota que sabes de lo que hablas cuando hablas de elegancia. Norabuena"
(Alicia en "Elegancia a toda pantalla")

"Bonito homenaje para este gran compositor! Todos hemos tarareado muchas veces sus melodías de forma inconsciente, sin darnos cuenta, sencillamente porque nos gustan esas notas! Un saludo"
(Manderly en "Nino Rota")


"No soy melómano, y me excuso siempre de mi falta de oído pero es imposible no ver a Nino Rota, grandes películas, grandes directores, mucho reconocimiento, hacen indudable su prestigio y su talento. ¡Grande el maestro! Bonito homenaje como acostumbra tu nostálgico espacio virtual. Besos"
(Mario en "Nino Rota")

"Qué decir del maestro Rota, pues que todo lo que tocaba (musicaba en este caso) lo convertía en oro. Su música es inolvidable con un estilo muy reconocible, en el que la elegancia va de la mano de preciosas melodías (...) Besos, una entrada maravillosa"
(Roberto Béjar en "Nino Rota")

"Se suele decir que los Lumiére inventaron el aparato, el chisme, pero que fue Méliès quien creara el cine y seguro que es así... aunque tuviera que aparecer luego Griffith para poner un poco de orden"
(El Tirador Solitario en "Un mago llamado Méliès")

"Qué fascinantes resultan aquellos tiempos de Méliès, Segundo de Chomón y compañía, cuando el cine más que un arte era una auténtica aventura, un mundo nuevo para desarrollarlo"
(Cahiers en "Un mago llamado Méliès")


"Qué hubiera sido de todos nosotros cinéfilos sin la existencia de este mago. Un placer aprender historia contigo, Clementine"
(Marcos Callau en "Un mago llamado Méliès")

"Hola, Clementine, he echado mucho de menos pasarme a leer tus posts. Como es habitual en estos de listas, tengo que destacar uno... Y a pesar de esa mirada que me lanza (no dudes que a mí) la Portman, me quedo con los Coen, geniales en todas sus películas. Son una de mis debilidades"
(natsnoC en "Aniversarios a toda pantalla 2011")

"Gran película que no me canso de ver una y otra vez. Echo de menos en este post a Chris O’Donnell aunque su papel fue muy corto. Towandaaaaaaaa!!!!!"
(A-B-C en "Tomates verdes fritos")

"Preciosa, sin duda. Tierna y mágica, como dices. Qué ilusión me hace que hables de películas que no sólo he visto, sino que también me acuerdo. Más o menos, al menos"
(natsnoC en "Tomates verdes fritos")

2012

"Hola, Clementine. Con todo el corazón y ¡Feliz 2012! En blanco y negro, o en cinemascope, y si prefieres hasta en 3D, feliz año para ti y para La Gran Pantalla. Pero si te apetece antes repasar 2011, tengo preparada una cosilla que espero que te guste. Mañana en Chez Morera"
(natsnoC en "¡Feliz 2012!")


"Hola, recién descubro tu blog, ¿ya pusiste un post sobre Cinema Paradiso? Y si puedes hacer sobre uno de mis actores favoritos, el gran Philippe Noiret :) o Jean Gabin. Gracias y saludos"
(Ma.Elena en "Salvatore ‘Totó’ Cascio")

"Este blog tuyo, Clementine, raya con la perfección, donde los temas propuestos y los comentarios recibidos van muy acorde y están muy acertados entre sí. Esto se llama belleza”
(MENGS en "Día de Reyes. De ilusión también se vive")

"¡Menudo trabajo de documentación! Le felicito. Se dice cuando muere un gran actor que ha muerto uno de los grandes clásicos. Con Rogelio ha sucedido lo mismo, se nos ha ido uno de los grandes"
(Cahiers en "Rogelio Hernández, una gran voz a toda pantalla")

"Clementine, de nuevo entro por aquí y como siempre me dejas encantada. Qué gran trabajo nos regalas. Contigo se aprende y de forma muy amena"
(Lala en "Rogelio Hernández, una gran voz a toda pantalla")

"Fabulosa entrada, Clementine. Y fabuloso el actor que nos ha dejado. Menuda personalidad tenía esa voz, cómo matizaba, hacía suyo el personaje... una delicia. Ese Michael Caine de Hanna... es una maravilla"
(El Tirador Solitario en "Rogelio Hernández, una gran voz a toda pantalla")


"Simplemente diré que es un placer estar de nuevo en medio de esta gran familia bloguera, y especialmente en esta Gran(dísima) Pantalla :-)"
(JLin en "La familia")

"Iba a hacer los párrafos iniciales mucho más liosos con retórica de esa que no llega a nada, pero me he parado (...) Esa sonrisa que te he sacado... Lo siento, pero me la quedo. Te doy una mía a cambio, ¿vale?"
(natsnoC en "La familia")

"Qué magnífica entrada y qué estupenda colección de pósters. Fíjate tú que yo debería conocer al señor Struzan y has tenido que ser tú quien me lo descubra"
(natsnoC en "El maravilloso mundo ilustrado de Drew Struzan")

"Pues seguramente un artista de talento que ha pasado quizás desapercibido, oculto por lo que había detrás de ese mundo. Por cierto, menudo trabajo recopilatorio de ilustraciones que tiene esta entrada. Le felicito"
(Cahiers en "El maravilloso mundo ilustrado de Drew Struzan")

"Coincido con natsnoC, estupendística y fantasticosa entrada, y todo un lujo la colección de carteles. Desconocía que muchas de mis películas favoritas habían sido ilustradas por el señor Struzan (...) ¡¡Qué Grande es esta Gran Pantalla, leñe!!"
(JLin en "El maravilloso mundo ilustrado de Drew Struzan")


"El actor que se ve en “Se vende un tranvía” a la izquierda ¿no es aquel cómico que siempre se soplaba el flequillo?"
(Miquel en "Grandes microrrelatos del cine")

"Gracias por tu homenaje, lo digo por lo de Cahiers. Debo felicitarle, una vez más, por su tan bien cuidada y documentada entrada"
(Cahiers en "El diario cinematográfico de François Truffaut")

"¡Por cierto! Donde he escrito La piel suave, quería decir La piel dura (no es lo mismo Le peau douce, que L’argent de poche). Qué bien me ha quedado esta apostilla, ¿verdad amiga mía?"
(El Tirador Solitario en "El diario cinematográfico de François Truffaut")

"Qué grande el cine francés: Alléz, allez, mesieurs le petit!! Por aquí se pueden pedir también libros, pues?"
(Alicia en "El diario cinematográfico de François Truffaut")

"Una información completísima que enriquece mi alto grado de ignorancia. Uno de mis musicales favoritos, sencillamente espectacular"
(Sergio en "Cabaret")


"Mi abuela, que siempre confundía en las películas a los buenos con los malos, decía “Qué feo es, pero qué bien baila"
(Cahiers en "Al elegante ritmo de Fred Astaire")

"A Clementine, por supuesto. Elegancia como ninguno. Fred Astaire era sinónimo de clase"
(Marcos Callau en "Al elegante ritmo de Fred Astaire")

"Así que es usted la fundadora de esas fenomenales veladas. Pues que se llamen los premios, en lugar de ‘los Oscar’, ‘Los premios Clementine’ (pronúnciese Clementain)"
(Cahiers en "La noche de los Oscar")

"Necesito tiempo para leer tus entradas con la dedicación que se merecen, tiempo para disfrutarlas y tiempo para comentar (...) ¿Has visto? Para compensar mi tardanza, comentario kilométrico (más largo que cualquiera de mis lazy mondays)"
(natsnoC en "Indiana Jones y el templo maldito")

"Cuánta alegría en estas canciones!! No sé qué más decir... ¡ah sí! supercalifragilisticoespialidoso. Saludos"
(Manderly en "La magia musical de Robert y Richard Sherman")


"Vaya par de genios. Tampoco sabía yo nada de los autores de esa maravillosa música. Y ahora lo sé todo. Precioso el tono del post y muy emotivo final, Clementine, Robert estará muy contento contigo"
(Alicia en "La magia musical de Robert y Richard Sherman")

"Por supuesto que comparto la admiración por La Familia. De lo mejor de lo mejor del cine. Estoy sintiendo tu perfume embriagadooorrrr..."
(Alicia en "El Padrino")

"Momentazo de ‘Greystoke, la leyenda de Tarzán’. Christopher Lambert abrazado a un viejo simio moribundo en el corazón de Londres y gritando ‘¡Era mi padre!’"
(Cahiers en "Padres a toda pantalla")

"Menudo repaso :) La verdad es que desde el más oscuro al más cantarín hay padres para todos los gustos. Saludos"
(A. en "Padres a toda pantalla")

"Uy, qué tarde es, qué tarde es!! Adiós, adiós, me voy, me voy"
(Alicia en "Sonrisas Disney")

"Yo confieso: mi canción favorita de Singing in the rain es Good morning (...) Y para acabar confesando: tu entrada maravillosa, como siempre!! Gooooood morning, good mooorning!!"
(deWitt en "Cantando bajo la lluvia")

"Recuerdo haber visto la escena de la lluvia en pantalla grande, en una especie de trailer antes de que empezara la película que ponían por entonces en aquel cine. No tengo idea cuál era la película que fui a ver, pero siempre recordaré aquel fragmento imperecedero"
(Cahiers en "Cantando bajo la lluvia")


"En la escena de la lluvia tú subes en la grúa final"
(Sergio Sánchez en "Cantando bajo la lluvia")

"¡Clementine, que nos tienes abandonados! No respondes a los comentarios ni actualizas el blog. Hasta pronto que ya te echamos de menos. Borgo"
(Miquel en "Cantando bajo la lluvia")

"Es que The artist es una maravilla. (Cada uno comenta aquí lo que quiere, ¿no?)"
(Alicia en "Cantando bajo la lluvia")

"Maravilloso musical (...) Si es que cada vez que abro tu blog, cuando no paro de aprender cosas de mis películas favoritas, me desvelas otras joyas fantásticas por descubrir. ¿Te he dado alguna vez las gracias? Gracias y un beso!"
(Roberto Béjar en "Cantando bajo la lluvia")


"De nuevo me quito el sombrero ante semejante trabajo de investigación. Maaaadre de Dios"
(Alicia en "Charles Dickens a toda pantalla")

"Pues muchas felicidades, aunque últimamente nos tiene un poco abandonados, pero tres años son muchos para un blog, y es un gran mérito continuar con las mismas dosis de calidad a las que usted nos tiene bien acostumbrados. Tómese un Oso polar para celebrarlo, como hacía el personaje de Buddy Love de ‘El profesor chiflado’"
(Cahiers en "Singing with Jerry")

"¿Tres años ya? Qué barbaridad!!! Felicidades mil. Sigue enriqueciendo el mundo del cine y la vida personal de quienes te leemos. Un besazo y pásate más a menudo por los blogs amigos que leo que Cahiers te echa de menos y eso no se puede permitir ;-)"
(Layna en "Singing with Jerry")

"¡Felicidades, Clementine, por este tercer aniversario! (...) Y para pinchar un poco, volver a reseñar, como ya he hecho en alguna ocasión, que encantándome Jerry Lewis, a mí el auténtico divertido de sus películas era... Dean Martin!!"
(El Tirador Solitario en "Singing with Jerry")


"¿El divertido era Dean Martin? Ya empezamos con las extravagancias... Y aquí no modera nadie. Toc, toc, toc, ¿hay alguien ahí???"
(Cahiers en "Singing with Jerry")

"Esa época tenía un encanto especial. Recuerdo especialmente el del león y el rebaño de ovejas que lo vi cuando era muy, muy pequeño. Acabo de concederle un premio. Si se pasa por la Guarida tendrá más información, así de camino me hace una visita"
(Cahiers en "Mágicos minirelatos Disney")

"Enhorabuena por el premio Clementine. Quería decirte de paso que aunque no te incluí en mi lista porque sólo podían ser cinco quiero dedicarte mi próxima entrada a base de nuevos carteles cinematográficos dibujados por mí. Besos. Borgo"
(Miquel en "Mágicos minirelatos Disney")

"Película maravillosa, banda sonora inolvidable y Richard Farnsworth perfecto, como siempre. Muy grata entrada"
(A-B-C en "The Straigh story. Una historia verdadera")

"Fantástica entrada (...) Por cierto, aunque no soy muy dado a participar en este tipo de juegos, esta vez me he animado y no podía dejar de contar con tu blog en mi lista de ganadores del Liebster Blog Award"
(Stardust en "Pequeños grandes actores a toda pantalla")


"Gracias, son estas facetas del cine, las más olvidadas y en ocasiones las que menos se resaltan. Gracias por una entrada tan bonita"
(Pablo J. Álvarez en "El arte de Saul Bass")

"Una de mis películas de cabecera y que sin duda no sólo marcó a una generación, sino que cambió también la historia del cine (...) Como siempre fenomenal entrada y esperando, como al Jedi, su retorno en toda regla"
(Cahiers en "La guerra de las galaxias")

"Las películas del estudio de Miyazaki son todas unas auténticas joyas y, aunque sus historias no estén todas al mismo nivel, la maestría en la animación no tiene comparación posible con otras productoras del género"
(Cahiers en "Susurros del corazón")

"Cualquier cosa en la que esté metido Miyazaki como guionista, director, productor o alma espiritual, se convierte parcial o totalmente en una maravilla. Hay más magia en una secuencia de Totoro, Ponyo, Chihiro, El castillo, Porco o Susurros que en muchas de las películas de animación de hoy en día (salvo honrosas excepciones). Ponyo, Ponyo, es una niña peeeez..."
(Jose Ponyo en "Susurros del corazón")

"Una de las películas que más me impactó en mi juventud y confieso algún nudo en la garganta que no pude evitar. Recuerdo arrastrar a mi familia a verla en el cine, incluida mi abuela de 82 años, que siempre confundía en las películas al bueno y al malo y que no entendía muy bien quién era esa criatura, una especie de calabaza con patas"
(Cahiers en "E.T., el extraterrestre")

"Clementine, me voy de boda (no la mía, no te asustes) quiero decir que lo mismo hasta el lunes no puedo disfrutar de los placeres de tu próxima y anunciadísima entrada (espero que no sea un artículo publicitario)... así que ya me pasaré, ya me pasaré!!"
(El Tirador Solitario en "El hombre que mató a Liberty Valance")


"Una de esas obras maestras inagotables, Clementine, cada día me asombras más con tus trabajadísimas entradas. Con tu permiso, escucharé antes de dormir, esa bandas sonora de ‘Blade Runner’. Ese saxo es impagable"
(Marcos Callau en "Blade Runner")

"Sabía que no tardarías en hacerle un sincero y cariñoso homenaje a uno de nuestros actores preferidos. Inolvidable, Ernest Borgnine. Besos"
(Marcos Callau en "Ernest Borgnine")

"Muchas gracias por enseñarnos cosas tan interesantes. La película y la música me encantan, leyendo tu texto he revivido las melodías y las fantásticas voces. Ahora tendré las notas resonando todo el día..."
(Anfibia anura en "Los chicos del coro")


"Leyendo tu entrada y recordando la peli, ¡¡me han entrado unas ganas de apuntarme a otro coro!!..."
(Alicia en "Los chicos del coro")

"Por una vez, y sin que sirva de precedente, me ha sabido a poco tu entrada. Me he quedado con las ganas de saber más de Tati. Ya, ya sé que Internet está para algo, pero soy de la opinión de que este blog lo está mucho más y mejor"
(Alicia en "De vacaciones con Jacques Tati")

"Feliz cumpleaños Gassman y felicidades a ti, Clementine, por tu entrada 200 y, sobre todo, por la originalidad de tu entrada, un merecido homenaje al gran actor italiano (...) Me ha gustado mucho, sí, sí... Enhorabuena!! Un abrazo"
(deWitt en "Vittorio Gassman")


"Pedazo de entrada, Clementine, te superas a ti misma. Y vaya tío, el Gassman. Y vaya presencia, y vaya genialidad, y vaya arte para envejecer. Y muchas felicidades por esos 200. Que sean muchos más"
(Alicia en "Vittorio Gassman")

"Gracias por tan portentosa información, más aún siendo una película no demasiado conocida, un tesoro en VHS de los tiempos heroicos de los cinéfilos"
(Cahiers en "No molestes más")

"Escena para recordar. El soldado alemán que acompañaba siempre a Hilts a la nevera y al que le quita las llaves la primera vez, siempre tiene cara de palo, pero al final se le queda mirando y se adivina cierta admiración hacia un hombre obstinado en escapar"
(Cahiers en "Hilts")

"Muchas gracias, Clementine, por darme tiempo para revisar aquellos post que me perdí en mi (aún inexplicada) ausencia. Tómate un merecido descanso, que yo iré recuperando..."
(natsnoC en "El día más largo")

"¿Clementine? ¿Hay alguien ahí? Saludos. Borgo"
(Miquel en "La colmena")

"No ha sido suficiente, Clementine, no he podido ponerme al día :( Pero a cambio... ¡estás de vuelta! Esta peli no la he visto y si la pongo en la cola calculo que por allá por 2018 puede que caiga, dado mi ritmo reciente de visionado (comparable al de publicación en mi blog)... Un abrazo, Clementine"
(natsnoC en "¿Qué fue de Baby Jane?")


"Pedazo de peliculón, es buenísima y Bette da mucho miedo. Hay que tener cuidadín con las hermanas..."
(Alicia en "¿Qué fue de Baby Jane?")

"Pues has dicho la palabra mágica, Clementine. Has dicho ‘cuento’. Y para alguien que trata de ver todo lo de Jeunet, Gilliam, Miyazaki o Burton y apasionado seguidor de Disney y Pixar, eso es todo lo que hace falta. (Bueno, eso y lo de los días de 48 horas que hablábamos hace poco)"
(natsnoC en "Valentina")

"Excelente recopilación de actores de todos los registros y tiempos posibles (...) ¿Cómo haces para que a tu mente se le ocurra un post con actores tan diferentes y de tan altísima calidad? Dicen que en la variedad está el gusto y está claro que tú lo tienes"
(fossie en "Magnéticos actores")

"Una de mis imprescindibles, una extraordinaria película que es grande porque nunca se tuvo intención de que lo fuera. Salió y ya está"
(Cahiers en "Casablanca")


"Gracias, Clementine, gracias por una entrada tan de mi gusto, y... ‘recuerda que le debes a Rick seis cartones de cigarrillos americanos’"
(Pablo J. Álvarez en "Casablanca")

"Me ha encantado leer esta entrada, Clementine, y es que Tony Leblanc es, era, un personaje en todos los sentidos (...) Sí, señora, se nos ha ido uno muy, muy grande"
(El Tirador Solitario en "Tony Leblanc")

"Un gran tipo, el perfecto caradura del cine español con una forma de actuar de lo más natural. Esa chulería de tramposo es ya un icono de la interpretación"
(Cahiers en "Tony Leblanc")

"Emotiva y preciosa entrada, que se nota escrita con el corazón, que es donde me ha llegado a mí"
(natsnoC en "Tony Leblanc")

"Epatante, en todos los minutos de la cinta y Newman te hace compartir hasta el último de sus temores en cada momento. Gracias por recordarme que la vi en el cine, cuando se estrenó, con esta soberbia y detallada entrada"
(Pablo J. Álvarez en "Veredicto final")

"Película sobre la redención, el fracaso, el valor de enfrentarse al más fuerte, la honestidad y sobre todo el hecho de aplicar lo que es justo. Buen final, con aquella llamada de teléfono no contestada"
(Cahiers en "Veredicto final")

"Siempre me pareció un peliculón. Es de esas películas donde el guión, la dirección y la interpretación tienen que ser perfectas ya que no hay paisajes, efectos especiales ni secundarios que permitan la distracción"
(Stardust en "La huella")


"Gran post sobre una gran película, buen trabajo... Me encanta el tono y lo didáctico de tu blog. Ánimo"
(Frank Jones en "Matar a un ruiseñor")

"YO QUIERO UN ATTICUS PARA EL 2013!!! Y mis mejores deseos para los deseos, en especial para ti, Clementine (...) Uy, que tan original no soy... Quería decir mis mejores deseos para los demás. Es que Atticus me pone de nerviosa..."
(Alicia en "Matar a un ruiseñor")

"Kilométrica entrada ésta que me perdí (...) Lo mejor que tenían estas películas es que creaban referentes (me gustaría pensar que intencionadamente) de integridad, honestidad y generosidad, algo difícil de ver en las de hoy en día"
(natsnoC en "Matar a un ruiseñor")

"Qué pasada... muy completo el homenaje. No sabía que había interpretado al Jorobado... me gustaría ver esa película. También es mi favorita su interpretación en ‘Lo que queda del día’"
(Frank Jones en "¡Felices 75, Anthony Hopkins!")


"Qué tío, que buenísimo es. Yo también me uno a tus felicitaciones (‘eso, yo hago todo el trabajo y ahora tú vas y te unes al final’ dirás con no poca razón) Pues sí hija, eso mismo..."
(Alicia en "¡Felices 75, Anthony Hopkins!")

2013

"Querida amiga, aunque tristemente para mí llevo mucho tiempo desconectado de este maravilloso rincón cinematográfico, no quería pasar la ocasión de poder desearte un 2013 repleto de bendiciones para ti y los tuyos. Un beso muy fuerte!! PD: Guardo tu libro como oro en paño. Espero con impaciencia el siguiente"
(Roberto Béjar en "¡FELIZ 2013!")

"Fantástico, Clems. Un placer volver a leerte en esta enooorme pantalla. Un beso gordo"
(Wolffo en "El fabuloso Danny Kaye")


"A ver, vamos a probar... ¡Hop! Ya está. ¿Lo has notado, Clementine? ¿No? Pues acabo de darte un empujoncito. Y ya que estoy en esta entrada, comentarte que me he hecho con la peli y no tardaremos en visionarla"
(natsnoC en "El fabuloso Andersen")

"She’s back! She’s back!"
(natsnoC en "Las aventuras de Tom Sawyer")

"¿Y Arnold Schwarzenegger y Jamie Lee Curtis en ‘Mentiras arriesgadas’?"
(...)
"Pero Arnold tiene más presencia que Mel (...) Sí, más presencia sí que tiene, si para tapar a Arnold haría falta media docena de Mels..."
(...)
"Es una pena que no haya visto usted al Tirador Solitario bailando la banda sonora de ‘Tiburón’. Un espectáculo"
(Cahiers en "Maravillosas parejas de baile")

"Recuerdo cuando cayó en mis manos el VHS de esta película. Apagué las luces y conecté mi televisión a un equipo de música, un improvisado Home Cinema de andar por casa. La experiencia fue de lo más gratificante. Por cierto, al igual que usted me anima, yo también lo hago, y es que, con sus detalladas entradas podría publicar usted toda una enciclopedia cinematográfica y de mejor calidad que algunas que circulan por ahí. Mis felicitaciones"
(Cahiers en "Fantasía")


"Pues he disfrutado mucho este post, literalmente Fantasía, mil gracias por el trabajo de recopilar la información de manera tan minuciosa, y por compartirla. Saludos"
(maslama en "Fantasía")

"Cosa más bonita de entrada, por Dios!!"
(Alicia en "Fantasía a toda pantalla")

"Más que felicitarle habría que darle las gracias"
(Joaquinitopez en "¡Felices 80, Michael Caine!")

"Estupenda y alegre selección. Mi favorita, la que corresponde a ‘El último refugio’, pues no se sabe quién parecía haber pasado un mal día entre los riscos de una montaña. Todos sabemos que fue Bogart, pero la pinta que tiene Raoul Walsh, sin afeitar, despeinado y el traje arrugado, indicaría lo contrario"
(Cahiers en "Sonrisas entre toma y toma")

"¿Sabes qué me pasa con tus post? Que los disfruto enormemente, pero luego no sé qué comentar. Ya que va de sonrisas, te diré que, de todas las películas que mencionas, me reí a gusto con Un cadáver a los postres. Besos"
(maslama en "Sonrisas entre toma y toma")


"Las fotos verdaderos cuadros... ¿O son cuadros?"
(Alicia en "El Gatopardo")

"No puede ser mejor esa descripción de Lewis de Dean Martin, desde la admiración y el respeto. Feliz cuarto aniversario, estimada amiga, que para eso su Gran Pantalla es el faro que ilumina nuestra cinefilia"
(Cahiers en "Martin and Lewis")

"¡Brillante post, estupendas las fotos...! Peli muy divertida, imprescindible de los 80..."
(Frank Jones en "Los Goonies")

"Guau... Qué completo. De lo mejor de los Goonies en la blogosfera, estoy seguro..."
(La ficha rosa del trivial en "Los Goonies")

"Cuando uno ve la escena en la que las niñas y Totoro danzan a la luz de la luna, con paragüas incluído, haciendo crecer el árbol, uno piensa inmediatamente que todos los niños deberían ver sin falta esta película. Es un momento absolutamente hermoso"
(Cahiers en "Mi vecino Totoro")

"Un grande... con más paciencia que un santo. Inolvidable la pelea de Jason contra los esqueletos"
(Frank Jones en "Ray Harryhausen")


"Un hombre que era un género en sí mismo. Cuentan que, cuando fue a ver King Kong, corrió a su casa e hizo un gorila recortando el abrigo de piel de su madre, lo que le valió una buena reprimenda"
(Cahiers en "Ray Harryhausen")

"Es desde hace mucho tiempo el “John Williams” japonés, Clementine... a mí también me encantan Kikujiro o la Princesa Mononoke... grande"
(Frank Jones en "La magia musical de Joe Hisaishi")

"¿Y en qué estabas tú pensando cuando me dejaste OTRAS bandas sonoras? ¿Eh? ¿En que no iba a saber apreciarla? ¿Eh, eh?? Música maravillosísima. Ese piano... lo toca mejor que yo"
(Alicia en "La magia musical de Joe Hisaishi")

"Entrañable homenaje a una de las mejores películas del género, y con un montón de curiosidades que demuestran que también había magia detrás de la pantalla"
(homecinemaníaco en "Willow")

"Clementine, pásate un día por Borgo que se te echa de menos! Saludos y buen finde. Borgo"
(Miquel en "Willow")


"Yo te felicito a ti, Clemsie, tengo demasiada envidia de Mr. Depp como para felicitarle deportivamente. Buen repaso, amiga"
(Wolffo en "¡Felices 50, Johnny Depp!")

"Me encanta, me encanta, me encantaaaaaa!! (¿Dónde están todos?)"
(Alicia en "La gran evasión. Escenas de un mítico rodaje")

"Flipante... una idea muy chula, me ha gustado ver a Cruise o a Ford de peques... :-)"
(Frank Jones en "The way they were")

"Preciosa entrada, me ha gustado un montón, y vaya repaso a las filmografías!! Da mucha risa ver la cara de John Wayne... Y por más que miro a Red, no lo reconozco. Entrada bunita, bunita"
(Alicia en "The way we were")

"Por dios, qué exhaustividad... bravo. Voz inolvidable"
(Frank Jones en "Constantino Romero, una voz maravillosa")

"Pedazo de homenaje, seguro que ni él recordaba todos esos títulos. Qué carrerón y qué profesionalidad. Pero, sobre todo, qué majísimo que era. Seguro que está con los reyes esos de las estrellas..."
(Alicia en "Constantino Romero, una voz maravillosa")


"Indiscutiblemente, uno de los actores más elegantes de la historia del cine. No sé qué director dijo que era el que mejor caminaba de Hollywood. Saludos, amiga"
(Marcos Callau en "Elegantísimo Henry Fonda")

"Un año irrepetible!! Magníficas películas que están entre las mejores de los clásicos! Saludos"
(Manderly en "Un año de cine: 1939")

"Cuando un páramo se convierte en algo tangible, casi se puede oler y sentir (Cumbres borrascosas), una chica moderna, audaz, en medio de unos hombres que vuelan en un cielo en blanco y negro (Sólo los ángeles tienen alas) y un enemigo público redimido, que muere sobre la nieve en las escaleras de una iglesia (Los violentos años veinte)"
(Cahiers en "Un año de cine: 1939")

"Impresionante, menudo ramillete en un solo año. Y muy bien contado, como siempre"
(Alicia en "Un año de cine: 1939")

"Me ha dado la sensación de que es usted muy, pero muy partidaria de Redford"
(Cahiers en "Ay, Redford...")


"Pero... CÓMO PUEDE SER QUE SEA POSIBLE??!!! Ay, Red, ay..."
(Alicia en "Ay, Redford...")

"Aunque algunos de los modernos son muy chulos, ya no se hacen carteles como los de antes. Genial entrada"
(JLin en "Maravillosos carteles de cine")

"Me encanta, sencillamente me encanta este blog, Clementine. Siempre. Un beso gordo"
(Wolffo en "El pequeño príncipe")

"Ohhhh! Es que El Principito es un libro mágico. La película la volví a ver hace unas semanas. Creo que no lleva bien el paso del tiempo a pesar de contener secuencias tan brillantes como la de Bob Fosse. ¿Te has fijado que aquí, en este mundo, también nos domesticamos los unos a los otros; también creamos lazos? Un abrazo"
(deWitt en "El pequeño príncipe")


"Preciosa entrada: El Principito es también uno de mis libros favoritos. Y la peli es DE LI CIO SA!! Besos y cuidadín con los baobabs"
(Alicia en "El pequeño príncipe")

"Me encanta esta película, lo que no se dice pero se siente, las interpretaciones, la casa, la BSO... es fantástica. Una de mis favoritas"
(Frank Jones en "Lo que queda del día")

"Recuerdo cómo me impresionó siendo aún muy pequeño, cuando en televisión emitían grandes películas, esa atmósfera enrarecida que sólo Bogarde podía hacerla efectiva de forma tan eficaz"
(Cahiers en "El sirviente")

"Pues me quedo con un poco de todo como en botica, porque son todos aniversarios con mucha miga, pero para que sirva de homenaje a todos ellos, me pido el baile de Kim Novak en ‘Picnic’"
(Cahiers en "Aniversarios a toda pantalla 2013")

"Apunto en mi (infinita) lista de pendientes Pauline en la playa, me he propuesto rescatar y ver por lo menos una película de cada uno de tus post. Besos"
(maslama en "Aniversarios a toda pantalla 2013")

2014

"Feliz año y feliz día de Reyes!! Prometo volver en este año más a menudo por esta mi casa. Que 2014 te traiga a ti, my dear Clementine, y a todos los asiduos a La Gran Pantalla sólo cosas buenas. Besos!!"
(Roberto Béjar en "¡Feliz 2014!")

"Feliz 2014 de celuloide (o soporte digital). ¡Que sigamos leyéndote por aquí!"
(Jose en "¡Feliz 2014!")


"¡Qué barbaridad! Saludos tocándome el codo"
(Jose Carey Jr. En "John Wayne en imágenes")

"¡Menudo pedazo de entrada, he tenido que contar con un ordenador de la Nasa para verla completa! A Wayne no le hacía falta hablar, ni actuar, bastaba con verlo aparecer en pantalla, lo inundaba todo y transmitía como nadie. Y encima era buen actor"
(Cahiers en "John Wayne en imágenes")

"Muy bien presentada la película, muy buena introducción, Clementine. Y es difícil decir cosas nuevas sobre esta obra maestra de la que tanto se ha hablado. Pero lo has hecho. He disfrutado mucho este post. Ahora, a ver ‘La diligencia’ de nuevo. Siempre es un buen momento para ello. Abrazos"
(Marcos Callau en "La diligencia")

"Un sentido artículo, Beatriz, escrito con el corazón. Enhorabuena. Os dejo enlaces a otros dos que escribí sobre él. Este mes de abril en “Dirigido por” le dedico un obituario. Un saludo cordial"
(David Felipe Arranz en "Maximilian Schell")


"Marcó una época, de un Hollywood que difícilmente podrá repetir algo como lo logrado tan perfectamente por esta niña, la espléndida Shirley Temple, icónica con su cara redondita y perfecta, sus rizos y su sonrisita de no rompo un plato. Excelente dedicatoria, Clementine. Y complacido por este genial post, como de muchos otros. Su admirador"
(Luis en "Una preciosa muñeca llamada Shirley Temple")

"Mi versión preferida sin duda. Llena de pasión enfermiza que respira por cada uno de los poros de esos páramos perfectamente fotografiados en ese magistral blanco y negro"
(Cahiers en "Cumbres Borrascosas")

"Pues, antes de nada, felicidades por tu primer lustro en el mundo blog. Espero que podamos leernos durante, al menos, otros cinco años. No tenía ni idea de que Lewis había sido propuesto para el Nobel. La anécdota de su primera vez en solitario me ha encantado. Un abrazo"
(deWitt en "Jerry Lewis por Jerry Lewis")

"Impresionante la recopilación de datos curiosos que aquí nos expones, Clementine! Enhorabuena, como siempre, por el artículo. Me ha encantado disfrutar de él ya que es una de mis películas favoritas. ¡Saludos!"
(Gustavo en "El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo")


Y aquí le ponemos el FIN... Ah, ¿que no ha salido ningún comentario de los tuyos? Pues haberte esmerado más al escribirlo, hombre... Es broma, es broma, de sobra sabéis que me sirve cualquier tontería que pongáis.

A los que habéis aparecido en esta entrada, a los que habéis comentado en estos cinco años, a los que, simplemente, me habéis visitado...

... gracias.

Siete novias para siete hermanos

$
0
0

Desde que leyera casualmente “Las mujeres sabinas” (The Sobbin’ Women), cuento corto perteneciente a la colección de historias “Thirteen O’Clock: Stories of several worlds” escrita en 1937 por el autor neoyorkino Stephen Vincent Benét, el productor norteamericano Jack Cummings andaba tras la idea de llevar esta singular historia a la gran pantalla en forma de musical, género que se había convertido ya en su especialidad.


Pese a ser el sobrino de Louis B. Mayer, presidente de la MGM, Jack Cummings empezaba en la compañía como chico de los recados y llegaba a convertirse en productor en 1935 firmando como tal títulos como “La fuga de Tarzán”, “La nueva melodía de Broadway”, “Los hermanos Marx en el Oeste”, “Escuela de sirenas”, “Bésame, Kate”…


… y “Tres chicas con suerte”, musical dirigido por Stanley Donen, el hombre que Cummings necesitaba para inferirle a este proyecto la vitalidad y frescura que requería su idea. 


Stanley Donen debutaba con 17 años como bailarín en Broadway. En 1949 se le presentaba la oportunidad de dirigir, junto a Gene Kelly, “Un día en Nueva York”, título al que seguirían otros en su filmografía como “Bodas reales”, “Cantando bajo la lluvia” o “Tres chicas con suerte” antes de estas “Siete novias para siete hermanos”. Más adelante, Donen nos regalaría otros clásicos como “Siempre hace buen tiempo”, “Una cara con ángel”, “Indiscreta”, “Charada”, “El pequeño príncipe” o “Movie, movie”.


Albert Hackett y Frances Goodrich, reconocido matrimonio de guionistas, firmaban el guión para este nuevo proyecto basado en “The Sobbin’ Women”. Y Donen accedía encantado a formar parte de él. 





La extraordinaria voz de barítono de Howard Keel era descubierta en 1946 por el libretista estadounidense Oscar Hammerstein II, quien le llevaba de inmediato a Broadway. Keel iniciaba su carrera cinematográfica en 1948, haciéndose poco a poco familiar a toda pantalla con títulos como “La reina del Oeste”, “Magnolia”, “Bésame, Kate” o “Rose Marie”. 


Como Adam, el mayor de estos siete hermanos Pontipee, Keel nos maravillaba en todas y cada una de sus canciones. 



Tras ser una niña prodigio que cantaba en un programa radiofónico de Portland, su ciudad natal, Jane Powell debutaba en el cine en 1944, apareciendo después en más de una decena de títulos entre los que se encontraban “Adorable coqueta”, “Bodas reales” o “Una chica de pueblo”. A través de su Milly de “Siete novias para siete hermanos”, y de su maravillosa voz de soprano, nos llegaban también preciosas melodías.



Jeff Richards era Benjamin. Jeff había sido jugador profesional de béisbol antes de pasar al mundo de la actuación. En el cine desde 1948, había ya aparecido en títulos como “Belinda”, “Trece por docena” o “Cautivos del mal” antes de “Siete novias para siete hermanos”. Jeff era el único de los hermanos que no bailaba.


Matt Mattox nos presentaba a Caleb. Para dar vida a este personaje, Matt fue llamado de Broadway. Había ya debutado en la gran pantalla en 1935 y llevaba ya tras de sí títulos como “Ziegfeld Follies”, “Hasta que las nubes pasen”, “Letra y música”, “La viuda alegre”, “Los caballeros las prefieren rubias” o “Melodías de Broadway”. Tras “Siete novias para siete hermanos” apareció también en “Luces de candilejas” y “Ellos y ellas”.


A Daniel le conocíamos a través de Jacques d’Ambroise, bailarín del prestigioso New York City Ballet que debutaba a toda pantalla con estas “Siete novias para siete hermanos”. Dos años después, Jacques aparecía también en “Carrusel”.



Marc Platt era Ephrain. Figura destacada del Ballet Theatre, Marc llevaba en el cine desde 1941, y el público americano ya le había visto también en “Esta noche y todas las noches” o “La diosa de la danza”. Tras “Siete novias para siete hermanos” le veíamos también en “Oklahoma!”.


Tommy Rall daba vida a Flo (Frank en el original). Tommy también fue llamado de Broadway y llevaba en el cine desde 1942 con títulos como “La estrella del norte”, “Ziegfeld Follies” o “Bésame, Kate”. Tras “Siete novias para siete hermanos”, Rall nos dejaría también su maestría en otros títulos como “Mi hermana Elena”, “Invitación a la danza”, “Loco por el circo” o, más recientemente, “Dinero caído del cielo”. 


Y Russ Tamblyn interpretaba a Gedeón, el menor de los siete hermanos Pontipee. Tamblyn debutaba en la gran pantalla con tan sólo catorce años en “El muchacho de los cabellos verdes”, título tras el cual llegarían otros como “Sansón y Dalila”, “Capitán Carey”, “El padre de la novia” o “El padre es abuelo”. Tras “Siete novias para siete hermanos”, donde nos demostraba con creces sus tremendas cualidades como bailarín acrobático, Russ daba vida al otro personaje crucial de su carrera cinematográfica: su magnífico Riff de “West Side Story”. Y en los años 90 volvería a conquistarnos, esta vez con un personaje televisivo: su Dr. Lawrence Jacoby de la serie “Twin Peaks”.



El neoyorkino George Folsey firmaba la extraordinaria fotografía de “Siete novias para siete hermanos”. Folsey llevaba en el cine desde 1919 y un buen número de títulos a sus espaldas entre los que cabría destacar “Los cuatro cocos”, “El gran Ziegfeld”, “Las chicas de Harvey”, “La costilla de Adán” o “Melodías de Broadway”.


El montaje de “Siete novias para siete hermanos” corría a cargo del canadiense Ralph E. Winters, a toda pantalla desde 1941 y ya con títulos como “El hombre delgado vuelve a casa”, “Mujercitas”, “Un día en Nueva York”, “Quo Vadis” o “Bésame, Kate”. 

Hugh Hunt y Edwin B. Willis se ocupaban de los múltiples y maravillosos decorados…


… que un exquisito Frank Wesselhoff se encargó de pintar. En el cine desde 1943, Frank ya había dejado su arte, entre otros muchos títulos, en “La cadena invisible”, “Escuela de sirenas”, “El retrato de Dorian Gray”, “Levando anclas”, “El cartero siempre llama dos veces”, “Tres padrinos”, “La costilla de Adán”, “La jungla de asfalto”, “Un americano en París”, “Caravana de mujeres” o “Melodías de Broadway”. Un artista con mayúsculas.


La película se completaba con el diseño de vestuario de Walter Plunkett y Charles Arrico


… la espléndida dirección artística a cargo de Cedric Gibbons y Urie McCleary


… y, por supuesto, la magistral banda sonora compuesta por dos genios en este terreno: Johnny Mercer y Gene de Paul.

De Paul, antiguo pianista y cantante, había ya compuesto infinidad de canciones para películas. Mercer, por su parte, era bien conocido por el carácter nada ortodoxo de sus letras. Unidos nos ofrecieron una banda sonora realmente insuperable. 


Y no nos olvidemos de un imprescindible Michael Kidd, extraordinario bailarín y genio de la coreografía tanto en Broadway como en Hollywood que en esta película llegaba a convertir su trabajo en obra maestra. Al año siguiente, Kidd sería uno de los tres actores protagonistas de otro clásico musical dirigido también por Stanley Donen: “Siempre hace buen tiempo”. Más adelante, y una vez más dirigido por Donen, Michael aparecía también en “Movie, movie”. 


Dorcas, Ruth, Martha, Sarah, Liza y Alice eran las otras seis novias…




… interpretadas, respectivamente, por Julie Newmar, Ruta Lee, Norma Doggett, Betty Carr, Virginia Gibson y Nancy Kilgas.


Completaban este musical reparto otros nombres como Ian Wolfe (Reverendo Allen), Russell Simpson (Mr. Bixby) o Marjorie Wood (Mrs. Bixby). Y Howard Petrie, Earl Barton, Kelly Brown, Matt Moore, Dick Rich, Ann Baker, Billy Dix…


Producción de Jack Cummings para la Metro-Goldwyn-Mayer, “Siete novias para siete hermanos” (Seven brides for seven brothers) se estrenaba el 22 de julio de 1954.

Entre otros premios y nominaciones le fue otorgado el Oscar a la mejor banda sonora, siendo también nominada en las categorías de mejor película, guión, fotografía y montaje.

Y ahora, cómo no, os añado unas pocas curiosidades. Como el que la película se fuera a llamar en un principio “The Sobbin’ women” y los ejecutivos finalmente pensaran que la audiencia no se iba a mostrar interesada con este título. Entonces se pensó en “Una novia para siete hermanos”, y fue entonces a los censores a los que no le pareció buena idea.


Aún hay más… Para darle mayor espectacularidad, se decidió rodar en el formato Cinemascope, convirtiéndose en la primera película de la MGM rodada en este formato.

También os puedo contar que la MGM llegó a esperar hasta cinco años para adquirir los derechos de la historia corta de Stephen Vincent Benét. O que la propia productora consideraba esta película como de serie B y por ello le restringió bastante el presupuesto, obligando a Stanley Donen a utilizar telones pintados en lugar de rodar en paisajes naturales.



Y, en el apartado musical, debéis saber también que el productor Jack Cummings originalmente planeaba utilizar para la banda sonora canciones americanas ya existentes. Tras meses buscando se decidió finalmente por una partitura original. Incluso el mismísimo coreógrafo Michael Kidd rechazó inicialmente el proyecto y cambió inmediatamente de opinión al escuchar la banda sonora… Y es que no era para menos. 



A mi padre, por ser su película favorita.
“Uuuuh, uuuuh, uuuuh, uuuuh, uuuuh, uuuuh, uuuuuuuuuh…”

Un año de cine: 1965

$
0
0

Henry Fonda y Glenn Fordprotagonizaban “Los desbravadores” (The rounders), un más que divertido y entrañable western de Metro Goldwyn Mayer dirigido por un acertadísimo Burt Kennedy sobre un guión del propio director basado en la novela “The rounders” de Max Evans. El reparto lo completaban magníficamente otros nombres clásicos como Chill Wills, Edgar Buchanan, Kathleen Freeman o Denver Pyle.


Columbia Pictures nos presentaba “Lord Jim”, una preciosa película basada en la novela homónima de Joseph Conrad que Richard Brooks dirigía en su adaptación a la gran pantalla, firmando asimismo el guión. Peter O’Toole protagonizaba maravillosamente esta historia, muy bien secundado, eso sí, por James Mason, Curd Jürgens, Eli Wallach y Jack Hawkins.


La historia más grande jamás contada” (The greatest story ever told), uno de los grandes clásicos del cine que nos llegaba a través de la United Artists, contaba también con un impecable guión de James Lee Barrett y George Stevens basado en el libro homónimo de Fulton Oursler. Stevens dirigía también esta joya del cine que, protagonizada por un extraordinario Max von Sydow, reunía en su reparto otros nombres como Carroll Baker, Charlton Heston, Roddy McDowall, Sidney Poitier o Van Heflin.


Dirigido por Sidney J. Furie, protagonizaba Michael Caine “Ipcress” (The Ipcress File) sobre un guión de W. H. Canaway y James Doran basado en la novela homónima de Len Deighton. Nigel Green y Gordon Jackson, entre muchos otros, completaban el reparto de este clásico de The Rank Organisation.


Poca presentación necesita esta familia… pero allá vamos. United Artists, el exquisito guión de Ernest Lehman basado en el libro “The story of the Trapp Family Singers” de María von Trapp y en el libreto de la obra musical de Howard Lindsay y Russel Crouse, y la magistral dirección de Robert Wise, nos dejaban estas “Sonrisas y lágrimas” (The sound of music), uno de los más populares y extraordinarios títulos de la historia del cine que estaba protagonizado por Julie Andrews, Christopher Plummer, Eleanor Parker, Richard Haydn… y los maravillosos e inolvidables niños von Trapp.


Columbia Pictures nos presentaba en “Mayor Dundee” (Major Dundee) a Charlton Heston dirigido por Sam Peckinpah y a través de un guión firmado por el director, Oscar Saul y Harry Julian Fink sobre una historia del propio Fink. Richard Harris, James Coburn, Michael Anderson, Jr. y Senta Berger completaban el reparto de esta preciosa película.


Tony Leblanc, Concha Velasco, José Luis López Vázquez, Antonio Garisa, Alfredo Landa, Manuel Alexandre, Gracita Morales, Luis Varela… Puro lujo para estas “Historias de la televisión”, uno de nuestros más grandes clásicos que producía Hesperia Films / Pedro Masó bajo la dirección de José Luis Sáenz de Heredia y con un ingeniosísimo guión escrito por el propio Sáenz de Heredia y Vicente Coello sobre una historia ideada por ambos. 


Universal Pictures presentaba “El valle de la violencia” (Shenandoah), western de renombre dirigido por Andrew V. McLaglen sobre un guión de James Lee Barrrett que protagonizaban James Stewart, Doug McClure, Glenn Corbett, Patrick Wayne y Katharine Ross.

1965


Anthony Quinn y James Coburn nos maravillaban en “Viento en las velas” (A high wind in Jamaica), una producción de 20th Century Fox dirigida por Alexander Mackendrick que basaba el guión de Stanley Mann, Ronald Harwood y Denis Cannan en la novela homónima de Richard Hughes. Nigel Davenport y Gert Fröbe redondeaban un magnífico reparto.


Columbia Pictures nos presentaba “El coleccionista” (The collector), una más que correcta película firmada en su dirección por William Wyler y en su guión por John Kohn, Stanley Mann y Terry Southern según la novela “The collector” escrita por John Fowles. Terence Stamp y Samantha Eggar protagonizaban esta historia bien secundados por Mona Washbourne y Kenneth Moore.


La colina” (The hill), producción de Metro Goldwyn Mayer dirigida por Sidney Lumet sobre un guión de Ray Rigby y basada en la obra creada por él mismo y por R. S. Allen, nos contaba una historia protagonizada por Sean Connery, Harry Andrews, Ian Bannen y Michael Redgrave.


Un guión de Walter Newman y Frank Pierson basado en la novela “The ballad of Cat Ballou” de Roy Chanslor, daba como resultado “La ingenua explosiva” (Cat Ballou), una divertida producción de Columbia Pictures dirigida por Elliot Silverstein y protagonizada por Jane Fonda, Michael Callan, Dwayne Hickman, Nat King Cole, Stubby Kaye… y un sensacional Lee Marvin.


A través de la Warner Bros., Blake Edwards dirigía “La carrera del siglo” (The great race) con un disparatado guión firmado por Arthur A. Ross basado en una historia original del propio Edwards y del propio Ross. Jack Lemmon, Tony Curtis, Natalie Wood, Peter Falk, Keenan Wynn y Arthur O’Connell configuraban el exquisito reparto.


John Wayne, Dean Martin, Earl Holliman y Michael Anderson, Jr. eran “Los cuatro hijos de Katie Elder” (The sons of Katie Elder), un imprescindible western de Paramount Picturesdirigido por Henry Hathaway. El ingenioso guión de William H. Wright, Allan Weiss y Harry Essex estaba basado en una historia de Talbot Jennings. Y Martha Hyer, James Gregory, Paul Fix, George Kennedy, Dennis Hopper y John Qualen redondeaban el reparto.


La batalla de las colinas del whisky” (The Hallelujah Trail) nos traía a Burt Lancaster, Lee Remick, Jim Hutton, Pamela Tiffin y Donald Pleasence bajo la dirección de John Sturges y a través de United Artists. El guión de John Gay se basaba en la novela homónima de William Gulick


Otra familia que no necesita presentación. “La familia… y uno más”, producción de C. B. Films dirigida por Fernando Palacios con un guión firmado por Vicente Coello, Rafael J. Salvia y Antonio Vich. En el reparto, ya sabéis, Alberto Closas, José Luis López Vázquez, Margot Cottens, Julia Gutiérrez Caba, Erasmo Pascual, Rafaela Aparicio… y demás familia. 

1965 


A través de 20th Century Fox y una magistral dirección de Carol Reed nos adentrábamos en “El tormento y el éxtasis” (The agony and the ecstasy), una magistral historia escrita por Philip Dunne según la novela homónima de Irving Stone, que protagonizaban unos exquisitos Charlton Heston, Rex Harrison, Diane Cilento, Harry Andrews y Tomas Milian.


El rey del juego” (The Cincinnati Kid), inolvidable producción de Metro Goldwyn Mayer dirigida por Norman Jewison, y con un guión escrito por Ring Lardner Jr. y Terry Southern basado en la novela homónima de Richard Jessup, nos presentaba a un magistral Steve McQueen muy bien secundado por Ann-Margret, Karl Malden, Tuesday Weld y Edward G. Robinson. 


Ninette y un señor de Murcia”, dirigida por Fernando Fernán-Gómez, quien también firmaba el guión junto a José María Otero basándose en la magistral obra de Miguel Mihura… Con esto sería suficiente, ¿verdad? Pues añadid además un reparto en auténtico estado de gracia: Fernando Fernán-Gómez, Alfredo Landa, Rosenda Monteros, Aurora Redondo y Rafael López Somoza. Y preparaos para no dejar de reír.


Nouvelles Éditions de Films y Les Productions Artistes Associés coproducían “¡Viva María!” (Viva Maria!), una entretenida película dirigida por Louis Malle sobre un guión suyo y de Jean-Claude Carrière que nos traía a unas maravillosas Jeanne Moreau y Brigitte Bardot.


Producción de 20th Century Fox bajo la dirección de Robert Aldrich, “El vuelo del Fénix” (The flight of the Phoenix) nos presentaba un guión de Lukas Heller basado en la novela homónima de Trevor Dudley Smith. James Stewart, Richard Attemborough, Peter Finch, Hardy Krüger y Ernest Borgnine formaban el espléndido reparto.


Luciano Vincenzoni y Sergio Leone escribían el guión de “La muerte tenía un precio” (Per qualche dollaro in più), magistral western dirigido por Leone que nos deleitaba a toda pantalla a través de las interpretaciones de Clint Eastwood, Lee Van Cleef, Gian María Volonté, Klaus Kinski o nuestros Aldo Sanbrell y Tomás Blanco. 


John Rich dirigía en “Boeing, Boeing” a Tony Curtis, Jerry Lewis y Thelma Ritter en una producción deParamount Picturessobre un guión de Edward Anhalt basado en la obra de Marc Camoletti.


Doctor Zhivago”, clásico inmortal de Metro Goldwyn Mayer dirigido por un magistral David Lean, nos contaba a través de un excelente guión de Robert Bolt basado en la novela homónima de Boris Pasternak, una de la más románticas historias de la gran pantalla protagonizada por unos maravillosos Omar Shariff y Julie Christie muy bien secundados por Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Rod Steiger, Alec Guinness o Ralph Richardson.


A ese antiguo eremita solitario algo huraño,
aprendiz de mucho, maestro de nada… 
A ése, a ése.

Kate y Cary, Grant y Hepburn

$
0
0
En 1935, Katharine Hepburn y Cary Grant coincidían por vez primera en “La gran aventura de Sylvia” (Sylvia Scarlett), producción de Pandro S. Berman para Radio Pictures que era estrenada en Nueva York el 12 de diciembre del citado año. 


George Cukor, no podía ser otro, dirigía esta historia que contaba con un guión de Gladys Unger, John Collier y Mortimer Offner basado en “The early life and adventures of Sylvia Scarlett”, novela escrita en 1918 por el autor escocés Compton Mackenzie.


Durante el rodaje de esta película, el empresario y productor cinematográfico Howard Hughes visitaba el set de rodaje para saludar a Cary Grant. Hughes quedaba encantado al conocer a Katharine Hepburn. El resto es ya historia del cine.


Katharine Hepburn nacía en Hartford, Connecticut (USA) el 12 de mayo de 1907. Más adelante, en 1928, se graduaría en el Bryn Mawr College, Bryn Mawr (Pennsylvania) con una licenciatura en historia y filosofía.


Cary Grant nacía en Horfield, Bristol (Inglaterra) el 18 de enero de 1904. A los catorce años dejaba el colegio pero sería un voraz lector a lo largo de toda su vida.

El debut cinematográfico de Katharine fue en 1932 con “Doble sacrificio”, título al que seguirían otros clásicos como “Gloria de un día”, “Las cuatro hermanitas”, “Sangre gitana” o “Sueños de juventud”. 



Cary debutaba a toda pantalla, también en 1932, con “Ésta es la noche”, título al que seguirían otros clásicos como “La Venus rubia”, “Lady Lou” “No soy ningún ángel” o “Alicia en el país de las maravillas”.


Tras coincidir por vez primera con Grant en “La gran aventura de Sylvia”, Katharine Hepburn aparecía, entre otras películas, en “María Estuardo”, “Olivia” y “Damas del teatro”.


Por su parte, Cary intervenía, entre otros títulos, en “Suzy”, “Una pareja invisible” y “La pícara puritana”…

… Y llegaba así para ambos la oportunidad de protagonizar la película que sería su descubrimiento como una de las mejores parejas de la gran pantalla. Sí, mis queridos espectadores, lo habéis adivinado…


En 1938, un sublime Howard Hawks dirigía a Hepburn y a Grant en “La fiera de mi niña” (Bringing up Baby), divertidísima historia escrita por Dudley Nichols y Hagar Wilde que tomaba como base “Bringing up Baby”, relato corto del propio Wilde que era publicado un año antes en el magazine Collier’s Weekly.

Katharine Hepburn, Cary Grant y unos también geniales Charles Ruggles, Barry Fitzgerald, May Robson y Walter Catlett formaban el reparto principal de esta producción de Howard Hawks para RKO Radio Pictures que se estrenaba en San Francisco el 16 de febrero del citado año.





Hawks modeló el personaje de Grant al estilo de las comedias de Harold Lloyd, incluyendo el mismo tipo de gafas. Katharine no había hecho comedia anteriormente así que se puso manos a la obra con la ayuda de Howard y Cary, excelentes maestros en la materia. Eso sí, ella se llevaba a las mil maravillas con el leopardo, Baby, quien en el relato original era una pantera.

Inmediatamente después, Hepburn y Grant volvían a formar pareja en “Vivir para gozar” (Holiday), una preciosa película en la que eran maravillosamente dirigidos, de nuevo, por George Cukor y arropados en el reparto por unos también magníficos Doris Nolan, Lew Ayres y Edward Everett Horton.




Producción de Everett Riskin para Columbia Pictures estrenada el 15 de Junio de 1938, contaba además con un más que correcto guión firmado por Donald Ogden Stewart y Sidney Buchman que estaba basado en la obra homónima de 1928 del dramaturgo americano Philip Barry.

En la obra original de Broadway, Katharine era la suplente de Hope Williams en el papel principal de Linda Seton. Donald Ogden Stewart, el guionista de la versión cinematográfica, interpretaba también un papel en la obra original de Broadway.

Tras “Vivir para gozar”, Cary Grant rodó otros títulos como “Gunga Din”, “Sólo los ángeles tienen alas”, “Luna nueva” o “Mi mujer favorita”. Katharine, por el contrario, no reaparecería en la gran pantalla hasta 1940, año en que ambos volvían a coincidir en otro gran clásico de la comedia americana…




Sí, lo habéis vuelto a adivinar. “Historias de Filadelfia” (The Philadelphia Story), una vez más bajo la magistral dirección de George Cukor. Inolvidable producción de Joseph Leo Mankiewicz para Metro-Goldwyn-Mayer, estrenada el 26 de diciembre de 1940 y protagonizada por Katharine, Cary y unos también exquisitos James Stewart, Ruth Hussey, John Howard, Roland Young, Mary Nash y Virginia Weidler.


Donald Ogden Stewart firmaba el extraordinario guión que se basaba en la obra homónima de Philip Barry. Donald aseguraba que la obra original era tan perfecta que su adaptación había sido el trabajo más fácil que había realizado para Hollywood.

Katharine había protagonizado anteriormente en Broadway la obra de teatro original compartiendo cartel con Joseph Cotten y Van Heflin. Para la película, a  Cary se le dio a elegir entre los dos papeles protagonistas. Y escogió, sorprendentemente, el que aparecía menos en pantalla. 

Katharine Hepburn y Cary Grant... Cuatro títulos juntos, cuatro clásicos de la historia del cine.


Ah, ¿que queréis saber más cosas sobre ellos? Vale, vale, pues rebusco, rebusco, a ver qué me encuentro…

Os puedo contar que Katharine fue firmemente considerada para interpretar a Scarlett O’Hara y que, más adelante, hizo de dama de honor en la boda de Vivien Leigh y Laurence Olivier. O que era por todos reconocida como buena golfista, tenista y nadadora. Y por conducir la mar de bien su bicicleta por Manhattan. 


También os cuento que, en sus rodajes, era ella la que finalmente hacía todas las acrobacias requeridas porque nunca lo hacía lo suficientemente bien la especialista de turno. Y que era la actriz favorita de Bette Davis. Ya ves tú. 

Y de Cary queréis también saber más, ¿verdad? Os cuento, os cuento…


Ian Fleming modeló su James Bond con Grant en mente pero el actor rechazó interpretarlo en la pantalla por considerarse demasiado mayor para ese papel. También le fueron ofrecidos los protagonistas de títulos como “Ha nacido una estrella”, “Lolita”, “Ladrón de bicicletas” o “My fair lady”. Y fue un gran fan de Elvis Presley. 

Kate y Cary, Grant y Hepburn. Belleza, naturalidad, elegancia, buen hacer, simpatía, clase… ¿Acaso existe una pareja mejor?

A JLin,
con todo mi cariño.

Miradas de cine

$
0
0

Los extraordinarios ojos azules de Henry Fonda destacaban ya en el cine en blanco y negro. Con ellos, el actor nos supo transmitir tanto la dignidad de Tom Joad como la angustia de Manny Balestrero o la integridad del Jurado Nº8. O la crueldad sin límites de su malvado Frank. Impresionante mirada de cualquiera de las maneras.


Los ojos de Bette Davis… O los ojos de Regina Giddens, Margo Channing, Apple Annie o Baby Jane. Míticos ojos de la gran pantalla.


Clint Eastwood, la mirada más atractiva del spaguetti western, con el permiso de Lee Van Cleef, Gian María Volonté y Aldo Sanbrell. Eastwood también nos atrapó con su mirada a través de otros personajes como Harry Calahan, Bill Munny o su maravilloso Robert Kincaid.


Michael Caine o la mirada inteligente del cine. Alfie, Milo Tindle, Peachy Carnehan, Elliot, Lloyd Fellows, Scrooge…Todos ellos genuinos personajes a través de un extraordinario actor, un hombre maravilloso, una inteligentísima mirada. 


Conocimos la excepcional mirada de Elizabeth Taylor ya en su más tierna infancia, como amiga de Lassie o como compañera de Jane Eyre. Después, esos mismos ojos siguieron luciendo en violeta a través de personajes como Amy March, la Rebeca de Ivanhoe o la mismísima Cleopatra.


La cristalina mirada de Peter O’Toole nos acercó a figuras tan legendarias como Enrique II, Lord Jim, Don Quijote, Robinson Crusoe… y, por supuesto, Lawrence de Arabia.


Steve McQueen… La mirada de Vin Tanner, de Hilts, de Cincinnati Kid, de Thomas Crown, de Bullit, de Michael Delaney, de Junior Bonner, de Papillon… Pues eso, Steve McQueen.


Espectacular belleza de una más que expresiva mirada, Claudia Cardinale nos llegó a hipnotizar, literalmente, a través de inolvidables personajes femeninos como su Ginetta entre los hermanos de Rocco, su Angelica entre Tancredi y Fabrizio o su maravillosa Jill del lejano Oeste.


Y, cómo no, Paul Newman, una mirada realmente maravillosa a la que admiramos a través de personajes tan clásicos de la historia del cine como Eddie Felson, Chance Wayne, Luke Jackson, Butch Cassidy, Henry Gondorff o Frank Galvin. Una preciosa mirada que, además, nos sonreía.

Cuando las luces del cine se apagan, empieza la magia

El artista, el pícaro y el galán

$
0
0
MICKEY ROONEY: El artista

Una leyenda, obviamente, pero algo más:
agradecido, gentil, vital y cálido
(Shawn Levy, director de “Noche en el museo”)


Como Ninian Joseph Yule, Jr. nacías en Brooklyn (Nueva York) el 23 de septiembre de 1920. Tan sólo unos meses después subías ya a los escenarios junto a tus padres, actores de vodevil.


En 1925 te mudabas junto a tu madre a Hollywood, iniciando tu andadura cinematográfica al año siguiente en el cortometraje “Not to be trusted”, donde aparecías con el nombre de Mickey McBan.



En 1927 conseguías en “Orchids and Ermine” tu primer personaje cinematográfico con nombre propio, Mickey McGuire, mismo nombre con el que figurarías en los títulos de crédito. Diste vida a este personaje con una extraordinaria y natural convicción y en una posterior y larguísima lista de cortometrajes.


Y entre los cortometrajes de Mickey McGuire, le prestaste tu voz en otros tantos cortometrajes al famosísimo personaje animado Oswald, the lucky rabbit. Qué honor para ambos.


En 1932, Mickey, comenzabas ya a aparecer en largometrajes en pequeños papeles, trabajando con figuras del momento como Buck Jones, Andy Devine, Tom Mix, Douglas Fairbainks, Jr. ... O Jackie Cooper, otro niño estrella de la época que contaba dos años menos que tú.


En 1934 dabas vida al personaje de Clark Gable de niño en “El enemigo público número 1”, apareciendo también en otra serie de títulos cinematográficos entre los que se encontraban “Encadenada”, de nuevo junto a Gable, y “La indómita”, esta vez junto a Jean Harlow y William Powell.

Y, a partir de 1935, y entre otros muchos títulos intermedios, comenzabas ya a imprimir tu huella en la historia del cine…


… como Puck en “El sueño de una noche de verano”…


Dick en “El pequeño Lord”, junto a Freddie Bartholomew, otro pequeño gran actor de la época…


Dan en “Capitanes intrépidos”, de nuevo junto a Freddie y rodeado por grandes figuras como Lionel Barrymore, Spencer Tracy, Melvyn Douglas o John Carradine…


... Whitey Marsh en “Forja de hombres” y “La ciudad de los muchachos”, con Spencer Tracy y el pequeño Bobs Watson como Boliche


... Huckleberry Finn en “Huckleberry Finn”…


Tom Edison en “El joven Edison”, junto a Virginia Weidler, otra maravillosa pequeña actriz del momento…


… o Mi Taylor en “Fuego de juventud”, junto a una jovencísima Elizabeth Taylor.

También te hiciste muy familiar a toda pantalla, Mickey, a través de tu inolvidable Andy Hardy, al que interpretaste por vez primera en “El honor de la familia” (1937) y repetiste posteriormente en más de una quincena de títulos.


En el cuarto de estos títulos, “Andy Hardy se enamora”, formabas pareja por vez primera con Judy Garland


… y junto a ella fuiste también Mickey Moran en “Los hijos de la farándula”…


Jimmy Connors en “Armonías de juventud”…


Tommy Williams en “Chicos de Broadway”…

“No éramos un equipo, éramos magia”


Danny Churchill, Jr. en “Girl crazy”…


… o Lorenz Hart en “Words and music”.

La década de los años 50 te trajo, Mickey, otra larga serie de títulos entre los que destacaron “Ruedas de fuego”, “Los puentes de Toko-Ri”, “Amanecer sangriento” o “Baby Face Nelson”…


… y entre los cuales te asomaste también a la pequeña pantalla, como Mickey Mulligan, con tu “The Mickey Rooney Show”.

En los 60 apareciste más frecuentemente en series televisivas…




… si bien nos dejaste para la historia del cine tus intervenciones en títulos como “Desayuno con diamantes”, “El mundo está loco, loco, loco” o “Secreta invasión”.

En los 70 continuaste alternando televisión y cine, dejándonos en la gran pantalla, a finales de esta década, mágicos personajes...




… como tu Lampie de “Pedro y el dragón Elliot”, tu Gus de “La magia de Lassie” o tu Henry Dailey de “El corcel negro”.



En 1981 le prestabas tu voz a Tod en “Tod y Toby” y en la pequeña pantalla eras Bill Sackter en el telefilm Bill”. 



También, en esta década de los 80, le prestaste tu voz a Mr. Cherrywood en la película “Los osos amorosos” y a Flip en “El pequeño Nemo”…


… apareciste en un episodio de “Las chicas de oro” dando vida a Rocco, un novio de Sofía


… y fuiste el abuelo de Erik en “Erik, el vikingo” .

En los 90 fuiste Barry Reilly en “La vida láctea”, Henry Dailey en la serie “El corcel negro” y Fugly Floom en “Babe, el cerdito en la ciudad”.


Y, ya en los años 2000, prestaste tu voz a Sparky en “La dama y el vagabundo 2”…


… y nos regalaste a tu Gus de “Noche en el museo”, formando un singular trío con Dick Van Dyke y Bill Cobbs (vaya tres leyendas)…


… así como tu anecdótica aparición en “Los Muppets”.

The Woods” (2012) ha sido tu última película estrenada, un thriller en el que compartiste cartel con Franco Nero. Y también nos dejas otros dos títulos en espera de estreno: “Night at the Museum: Secret of the Tomb”, de nuevo como Gus, y “Dr. Jekyll and Mr. Hyde” en el papel de Mr. Lois

“No me arrepiento de nada de lo que he hecho.
Ojalá hubiera podido hacer más”


A lo largo de tu extensísima carrera, Mickey, nos entonaste preciosas canciones como “Good morning”, “Oh, Susanna”, “Sweet Genevieve”, “The Yankee Doodle Boy” o “I got rhythm”. Y nos deleitaste con bailes en los que nos preguntábamos, atónitos, de dónde sacabas semejante energía…

Exquisita carrera la tuya que se vio recompensada con diversos premios y nominaciones…


En 1939, la Academia de Hollywood te otorgaba el Juvenile Award por tu significativa contribución al llevar a la pantalla el espíritu y la personificación de la juventud. Fuiste además nominado al Oscar por “Los hijos de la farándula”, “The human comedy”, “Amanecer sangriento” y “El corcel negro”.

En 1980 eras nominado como mejor actor al teatral Tony Award por el musical “Sugar Babies”. 


Y en 1983 recibías el Oscar Honorífico en reconocimiento a tus 50 años de versatilidad en memorables interpretaciones cinematográficas.

Obtuviste también dos Globos de Oro como mejor actor por el telefilm“Mickey” y la miniserie “Bill”. Así como un Premio Emmy por “Bill” y cuatro nominaciones más por otras tantas interpretaciones televisivas. Y en 1991 los Young Artist Awards te reconocían con el Former Child Star Lifetimee Achievement Award.


Muy tristemente, Mickey, te nos ibas a los 93 años de edad el pasado 6 de abril. Pero aquí nos dejas toda una vida de teatro, de cine, de televisión...


Y la indeleble y artística huella de un pequeño gran showman


ELI WALLACH: El pícaro

Un secundario tan brillante que siempre parecía el protagonista
(Carlos Aguilar, historiador cinematográfico)


Como Eli Herschel Wallach nacías el 7 de diciembre de 1915 en Red Hook, Brooklyn (Nueva York), en un barrio predominantemente italiano. Tras graduarte en la Universidad de Texas en Austin, regresaste a Nueva York para estudiar actuación, apareciendo ya en diversas obras. 

Tras la Segunda Guerra Mundial, entrabas en el Actor’s Studio de Nueva Yorkcoincidiendo allí, entre otros actores, con Marlon Brando, Montgomery Clift, Sidney Lumet o Marilyn Monroe.


Conocías también en el Actor’s Studio a Anne Jackson, actriz principalmente televisiva con la que compartirías ya el resto de tu vida…


… y en 1945 iniciabas exitosamente tu carrera teatral en Broadway, junto a Maureen Stapleton, con “La rosa tatuada” de Tennessee Williams, consiguiendo por tu interpretación un Tony Award en 1951. A esta obra siguieron otras como “Mr. Roberts”, “La casa de té de la luna de agosto” o “Mayor Bárbara”. Enfocabas así tu carrera interpretativa a los escenarios teatrales, representando junto a tu mujer diversas obras de Tennessee Williams. 

Habías ya aparecido, Eli, en diversas series televisivas como “Lights out”, “Danger” o “The Web”…


… cuando, en 1956, debutaste magistralmente en la gran pantalla con “Baby Doll”, dirigido por Elia Kazan, compartiendo cartel con Carroll Baker y Karl Malden y dando ya una excelente lección interpretativa a través de tu impecable composición de Silva Vacarro.

Otras muchas intervenciones televisivas tendrían lugar en tu carrera y dos apariciones cinematográficas más…


… antes de tu segunda gran incursión a toda pantalla, en 1960 y en el papel de Calvera, esta vez bajo la dirección de un magistral John Sturges…

“Siempre termino siendo el malo,
y yo no le haría daño a una mosca”


…y compartiendo cartel con figuras de la talla de James Coburn, Robert Vaughn, Steve McQueen, Yul Brynner, Horst Bucholtz, Charles Bronson y Brad Dexter… “Los siete magníficos”.


Un año después llegaba para ti Guido, tu personaje en otro hoy gran clásico del cine, “Vidas rebeldes”, dirigido por John Huston y con Clark Gable, Montgomery Clift y Marilyn Monroe encabezando el reparto. 





Más adelante fuiste Charlie Gant en “La conquista del Oeste”; el General en “Lord Jim”, junto a Peter O’Toole; el Sha de Khwarezm en “Genghis Kan” y David Leland en “Cómo robar un millón y…”, de nuevo junto a O’Toole y con una encantadora Audrey Hepburn.

Y en 1966… sí, ese Eli Wallach en el que están pensando todos mis espectadores… 




… tu extraordinario Tuco de “El bueno, el feo y el malo”. Y sobran más palabras oyendo, además, de fondo a Morricone…


Al año siguiente dabas vida a Mr. Freeze en la serie televisiva “Batman” protagonizada por Adam West y Burt Ward.

Tras otros tantos títulos cinematográficos como ”Los cuatro truhanes” o “El cerebro”…


… compartías con Gregory Peck y Omar Shariff cartel en “El oro de McKenna”, esta vez bajo la dirección de J. Lee Thompson.

Otros títulos cinematográficos más como “¡Viva la muerte tuya!”, “Permiso para amar hasta medianoche”, “De presidio a primera página”, “Abismo”, “Movie, movie” y otras tantas intervenciones televisivas en series como “Kojak” o “Séptima Avenida”…


… te llevaban hasta tu cinematográfico Richie Blumenthal en “Cazador a sueldo” (1980), título en el que volvías a coincidir con Steve McQueen.

Después, nuevas apariciones televisivas y otras tantas cinematográficas en títulos como “La salamandra roja”, “Otra ciudad, otra ley”, “Loca” o “The two Jakes”…


… y llegabas así, en 1990, a tu extraordinario Don Altobello en “El padrino III”. Soberbia interpretación la que nos regalaste aquí, Eli.

Otros cuantos títulos más a toda pantalla como “Paro clínico”, “Gente de Sunset Boulevard”, “La noche y la ciudad” y apariciones en series televisivas como “La ley de Los Ángeles” o “Ley y orden”…


… hasta tu cinematográfico Sheldon, el padre del personaje de Antonio Banderas en “Two much”, bajo la direccción de nuestro Fernando Trueba.

Después, otros títulos de la gran pantalla como “Sin invitación” o “Más que amigos” y tu participación en la serie “Urgencias”…


… y en 2003 dabas vida a Mr. Loonie en “Mystic River”, bajo la dirección de tu gran amigo Clint Eastwood. Sí, sí, a pesar de lo que pasásteis juntos en “El bueno, el feo y el malo”…

Más intervenciones televisivas y títulos cinematográficos como “La gran estafa”, dirigido por Lasse Hallström y compartiendo cartel con Richard Gere; o “Vacaciones”, junto a Kate Winslet y Jude Law…


… y llegaba para ti, en 2010, tu intervención en “El escritor”, dirigido por Roman Polanski y con Ewan McGregor, Timothy Hutton y Pierce Brosnan como compañeros de reparto. 

“El gran secreto de actuar está en escuchar a la gente”

Tus últimos trabajos como actor en la gran pantalla han sido “Wall Street 2: El dinero nunca duerme” y el cortometraje “The train”.


Y también nos dejas tu autobiografía, escrita en 1995 y muy acertadamente titulada “The Good, the Bad,and Me. In my anecdotage”.

Tu enorme huella como actor se ha visto recompensada con diversos premios y nominaciones…


… entre los que se encuentran el Oscar Honorífico que, a través de Clint Eastwood, te fue otorgado en 2011 por tus indelebles personajes a toda pantalla…


… así como el británico Premio Bafta por tu magistral composición en “Baby Doll”, interpretación por la que también fuiste nominado en los Globos de Oro


… y el Premio Emmy como actor de reparto por el telefilm“Poppies are also flowers”, siendo además candidato a estos galardones en otras cuatro ocasiones. 


El pasado 24 de junio, a los 94 años de edad, te nos ibas, Eli, derecho al firmamento estelar cinematográfico...


… pero tu gran profesionalidad y tu pícara sonrisa nos seguirán acompañando desde tu exquisita gran pantalla.


JAMES GARNER: El galán

Hombre de mirada socarrona, de aspecto galante, especialista en personajes de caraduras y en truhanes en el salvaje Oeste
(Gregorio Belinchón, periodista)


Como James Scott Bumgarner nacías el 7 de abril de 1928 en Norman, Oklahoma.


A los 16 años abandonabas los estudios y, tras probar suerte como modelo en Hollywood…

“Dejé el colegio porque trabajando como modelo de artistas ganaba 25 dólares la hora. ¡Más que cualquiera de mis profesores!”

… Bien me parece, James. Tras esto, decía, te enrolaste en la Marina Mercante y, tras la guerra de Corea, comenzabas ya tu carrera interpretativa en el teatro y la televisión.


Debutabas como actor en 1954 y en Broadway con la obra “El motín del Caine”. Sí, nada menos que junto a Henry Fonda, de quien afirmabas haber aprendido todo lo necesario de la interpretación.

Tras una pequeña intervención en la serie televisiva “Warner Brothers Presents”, debutabas a toda pantalla bajo la dirección de Mervyn LeRoy…


… y compartiendo cartel con William Holden y Lloyd Nolan en “Al borde del infierno”, título al que siguió otro, “El hijo de mamá”, y después tu intervención en tres series televisivas… 


… hasta llegar en 1957 a tu Capitán Bailey de “Sayonara”, bajo las órdenes de Joshua Logan y junto a Marlon Brando, Martha Scott y Red Buttons.

En ese mismo año de 1957 dabas vida en la pequeña pantalla, por vez primera y tan sólo en un epidodio de la serie televisiva “Sugarfoot”, a Bret Maverick… 


… personaje al que darías ese mismo año ya buena forma, y buena fama, y ya como protagonista, en la serie televisiva “Maverick”, a lo largo de nada menos que cinco temporadas. 

Otros títulos cinematográficos como “Los jóvenes invasores”, “Infierno bajo las aguas” o “El potentado”…


… te llevaban a 1961 y a tu Joe Cardin de “La calumnia”, un excelente remake de “Esos tres” dirigido también por William Wyler en el que compartías cartel con dos extraordinarias Audrey Hepburn y Shirley McLaine.


Un año después, la divertida “Una vez a la semana” te daba la oportunidad de interpretar a Fred Williams y compartir cartel con Tony Randall, Howard Morris, Howard Dufff… y una bellísima Kim Novak.

Y en 1963, bajo la extraordinaria dirección de John Sturges y junto a unos sublimes Steve McQueen, Richard Attemborough, James Coburn, Charles Bronson, Donald Pleasence, James Donald, Gordon Jackson, David McCallum, Angus Lennie y John Leyton…




… dabas vida en “La gran evasión” a tu inigualable y genuino Hendley “El Conseguidor”, un personaje que sólo tú podías interpretar, transmitiéndonos con él, además, esa misma simpatía, naturalidad y cordialidad que nos transmites personalmente como actor.

Vendrían después otras películas, entre las que se encontraban “Apártate, cariño”, “La americanización de Emily” o “Duelo en diablo”…


… y en 1966, a la órdenes de John Frankenheimer, protagonizabas “Grand Prix” junto a Eva Marie Saint, Yves Montand, Toshirô Mifune… y Françoise Hardy.


Al año siguiente, dirigido de nuevo por John Sturges y compartiendo cartel con Jason Robards y Robert Ryan, dabas vida en “La hora de las pistolas” a Wyatt Earp


… y ya en 1969 te metías en la piel de Jason McCullough, un genuino personaje que se movía entre otros no menos genuinos que eran interpretados por figuras de la talla de Walter Brennan, Jack Elam, Bruce Dern o Harry Morgan. La película se llamaba “También un sheriff necesita ayuda” y era una divertidísima parodia del género cinematográfico del western, una auténtica delicia dirigida por un más que acertado Burt Kennedy.


Ese mismo año dabas vida a Philip Marlowe en “Marlowe, detective muy privado”, junto a Rita Moreno, Jackie Coogan… y Bruce Lee.




Tras dar vida a Luther Sledge en “Cabalgando al infierno”, a Látigo en “Látigo” y a Quincy en “Los trotamundos”, los tres westerns con los que iniciabas los años 70, y tras algún que otro título cinematográfico más…


… protagonizabas para la pequeña pantalla el otro personaje televisivo por el que serás siempre recordado: tu Jim Rockford de “Los casos de Rockford” (1974), al que interpretaste a lo largo de seis temporadas.


Y, ya a finales de esta década, volvías a dar vida, también en la pequeña pantalla, a Bret Maverick en el telefilmThe New Maverick” y en un episodio de la serie “Young Maverick”.

Comenzabas los años 80 con dos películas para el cine y una para la televisión…


… tras las cuales volvías a aparecer en la pequeña pantalla como Maverick en la serie “Bret Maverick”, esta vez durante tan sólo una temporada.

“Sobre el personaje de Bret Maverick, siento que me interpreto a mí mismo. Él era un holgazán y yo también. De hecho me gusta holgazanear”


Y en 1982 nos regalabas otro de tus más conocidos personajes cinematográficos, tu King Marchand de “¿Victor o Victoria?”, divertido musical con banda sonora de lujo donde, dirigido por Blake Edwards, compartías cartel con unos sensacionales Julie Andrews y Robert Preston.

Nuevos títulos en el cine y la televisión…


… y en 1985 llegaba tu maravilloso Murphy Jones de “El romance de Murphy”, bajo la dirección de Martin Ritt y junto a una no menos maravillosa Sally Field.


Un año después, en la pequeña pantalla, coprotagonizabas junto a James Woods el telefilmLa promesa”, una preciosa historia dirigida por Glenn Jordan que nos contaba una más que mágica relación entre dos hermanos. Una pequeña maravilla para recordar. 


Dos años después dabas vida de nuevo a Wyatt Earp, pero esta vez bajo la dirección de Blake Edwards y acompañado por Bruce Willis y Malcolm McDowell, en “Asesinato en Beverly Hills”.

Otras tantas apariciones televisivas en telefilms y series y otros tantos títulos cinematográficos…


… te llevaban a 1994 y, una vez más, al universo de Brett Maverick, aunque esta vez el personaje era interpretado por Mel Gibson, dando vida tú al Mashal Zane Cooper, en una divertida historia en la que también participaban Jodie Foster y tu viejo amigo James Coburn. 

Después apareciste en diversos telefilmes donde interpretaste a tu otro personaje televisivo, Jim Rockford


… y en 1998, dirigido por Robert Benton, dabas vida a Raymond Hope en “Al caer el sol”, una buena historia coescrita por Benton y el novelista norteamericano Richard Russo en la que compartías protagonismo con actores de la talla de Paul Newman, Susan Sarandon o Gene Hackman. Puro lujo.


Y, tras otras apariciones televisivas, en 2000 formabas de nuevo un exquisito elenco con Clint Eastwood, Donald Sutherland y Tommy Lee Jones en “Space Cowboys”, un título a tener en cuenta en tu filmografía en el que, dirigido por el propio Eastwood, dabas vida al genuino Tank Sullivan.

Después vinieron otras apariciones televisivas en telefilmes como “El cuarto poder” o “La gran aventura de la vida de Mark Twain”; en series como “First Monday” o “No con mis hijas” …



… y el prestarle tu voz a personajes animados como el Comandante Lyle Tiberius Rourke en “Atlantis: el imperio perdido”, a Pat en “En busca del valle encantado 10: el viaje de los cuellilargos”, a Doron en “Objetivo Terrum”… 


… o al mismísimo Dios en la serie televisiva “God, the Devil and Bob”.


Y así llegabas a tu último gran papel para la gran pantalla a través de tu precioso personaje de Duke en “El diario de Noah” (2004), dirigido por Nick Cassavetes y junto a una también maravillosa Gena Rowlands.


En 2006 rodabas tu último título para el cine, “El último regalo”, dando vida a “Red” Stevens y compartiendo cartel con Bill Cobbs, otro grande, y con Abigail Breslin, por aquel entonces recién descubierta como la pequeña y genial Olive de “Pequeña Miss Sunshine”. Y tras aparecer en el cortometraje “First night” y prestarle tu voz a Shazam en dos videos de DC, te retirabas de la actuación en 2010.

“Actuar es una profesión para vagabundos. Si no estás cualificado para hacer nada en este mundo… siempre puedes ser actor”


A lo largo de tu carrera, James, y entre muchos otros premios y nominaciones, obtuviste el Globo de Oro en 1958 a la mejor promesa compartido con John Saxon y Patrick Wayne. También ganaste este galardón por las misiseries “Decoration day” y “Barbarians at the gate”, siendo además nominado en estos mismos galardones en otras nueve ocasiones más, entre ellas por tus personajes televisivos Rockford y Maverick, así como por tus interpretaciones en “El romance de Murphy” y el telefilm “La promesa”.


Te fue asimismo otorgado el Emmy por “Los casos de Rockford” y por “La promesa”, siendo además candidato a estos premios en otras doce ocasiones. Los Oscar te nominaron como mejor actor por “El romance de Murphy” y en 1999 se te concedió el Golden Boot Award.


Fuiste buen amigo de Henry Fonda, Clint Eastwood, Dick Van Dyke, James Coburn, Paul Newman y Joanne Woodward, Mickey Rooney… Jugabas al golf con James Woods y Bill Bixby. Y eras el actor favorito de Lauren Bacall. 

“Yo pertenezco a la escuela de Spencer Tracy: llega a tu hora, con tus diálogos aprendidos, ponte en las marcas que te digan y di la verdad. No tengo teorías sobre la interpretación y no pienso en cómo hacerlo, excepto que un actor no debería tomarse demasiado en serio a sí mismo. Actuar es sentido común. Y no es complicado si te pones a ti mismo a un lado y haces lo que el guionista escribió”

Muy tristemente, James, te nos ibas el 19 de julio de 2014 a los 86 años de edad.


Tu maravillosa sonrisa nos acompañará siempre.



El artista, el pícaro y el galán. Mickey Rooney, Eli Wallach y James Garner. O tres extraordinarios clásicos de la gran pantalla.

De rodaje con Indiana Jones

$
0
0
Ambientación musical: John Williams
Mil gracias, John.


En busca del arca perdida
(1981. Steven Spielberg)
Guión de Lawrence Kasdan
basado en una historia de George Lucas y Philip Kaufman.
Harrison Ford como Indy, Karen Allen como Marion, Paul Freeman como Dr. Belloq, John Rhys-Davies como Sallah, Denholm Elliott como Dr. Brody.




















Indiana Jones y el templo maldito
(1984. Steven Spielberg)
Guión de Willard Huyck y Gloria Katz
basado en una historia de George Lucas.
Harrison Ford como Indy, Kate Capshaw como Willie, Ke Huy Quan como Tapón, Amrish Puri como Mola Ram, Dan Aykroyd como Weber.





























¿Han…? Vale, otro día me voy de rodaje contigo.
¿Cómo? Descuida, iré encantada. Ni que fuera tonta…



Indiana Jones y la última cruzada
(1989. Steven Spielberg)
Guión de Jeffrey Boam
basado en una historia de George Lucas y Menno Meyjes.
Harrison Ford como Indy, Sean Connery como Henry Jones, Denholm Elliott como Dr. Brody, John Rhys-Davies como Sallah, River Phoenix como Joven Indy.

















Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal
(2008. Steven Spielberg)
Guión de David Koepp
basado en una historia de George Lucas y Jeff Nathanson.
Harrison Ford como Indy, Cate Blanchett como Irina, Karen Allen como Marion, Shia LaBeouf como Mutt, John Hurt como Prof. Oxley.

















George, Harrison, Steven...
Thanks a lot!!

Paul Newman a través de sus personajes

$
0
0
Basil
El cáliz de plata (The silver chalice)
(1954) Victor Saville

“Me enviaron una copia del guión de ‘El cáliz de plata’ y me convencieron para que la hiciera… El sobrevivir a mi primer largometraje fue un sorprendente golpe de suerte. Los perros me perseguían por la calle…


... Llevaba aquella minifalda griega enseñando las piernas. Fue terrible… La primera crítica que leí decía: ‘El señor Newman pronunciaba sus frases con el emotivo fervor de un revisor de ferrocarril anunciando las estaciones’ ”

Rocky Graziano
Marcado por el odio (Somebody up there likes me)
(1956) Robert Wise

Newman interpreta con soltura y emotividad a Graziano,
aunque puede hacer que más de uno piense en Brando
(Arthur Knight, Saturday Review)


“No, no me he fijado en ‘La ley del silencio’ para mi personaje.
¡Quizá algún día consiga que digan que es él
quien se parece a mí!”

Capitán Edward W. Hall, Jr. en “Traidor a su patria”, Larry Maddux en “Para ella un solo hombre”, Capitán Jack Harding en “Mujeres culpables”… 

Ben Quick
El largo y cálido verano (The long, hot summer)
(1958) Martin Ritt


Newman se desliza dentro del personaje de un indolente perdonavidas con profesional naturalidad, sin permitirse nunca que un acento de cereales y melaza disfrace por completo su energía latente y su inteligencia natural
(Variety)

Billy the Kid
El zurdo (The left handed gun)
(1958) Arthur Penn

“El sombrero de Billy me sentaba bien”


'El zurdo’ es una ingeniosa y emocionante película del Oeste marcada por el intenso retrato que Paul Newman hace de Billy the Kid. La verdad es que él solo se basta para dominar enteramente la película
(Variety)

Brick Pollitt
La gata sobre el tejado de zinc (Cat on a hot tin roof)
(1958) Richard Brooks


Newman es quizá el más ingenioso y comedido, desde el punto de vista dramático, del grupo. Ofrece un convincente retrato de joven torturado y al borde de sus fuerzas
(Bosley Crowther, The New York Times)

Harry Bannerman en “Un marido en apuros”, Anthony Judson Lawrence en “La ciudad frente a mí”, David Alfred Eaton en “Desde la terraza”, Ari Ben Canaan en “Éxodo”…

Eddie Felson
El buscavidas (The hustler)
(1961) Robert Rossen

“Yo no hago alardes. Pero por decirme eso te voy a deshacer”
(EDDIE FELSON)


Paul Newman actúa violentamente, con un control magistral de las expresiones ácidas y las actitudes amargamente apasionadas de su personaje
(Bosley CrowtherThe New York Times)

Ram Bowen en “Un día volveré” (1961)…

Chance Wayne
Dulce pájaro de juventud (Sweet bird of youth)
(1962) Richard Brooks


Newman está excelente y Page magnífica
(London Sunday Time)

The Battler en “Cuando se tienen veinte años”, Hud Bannon en “Hud”, Steve Sherman en “Samantha”, Andrew Craig en “El premio”… 

Larry Flint en “Ella y sus maridos”, Juan Carrasco en “Cuatro confesiones”, Armand Denis en “Lady L”…

Lew Harper
Harper, investigador privado (Harper)
(1966) Jack Smight

“Para ‘Harper’ me emborraché. Había leído el guión unas cuantas veces y volaba de Liverpool a Nueva York cuando comencé a hacerlo de nuevo… Empecé a beber y a tomar notas… Alrededor del 85 por ciento de mis apuntes pudo usarse. Así que este personaje se formó verdaderamente en el vuelo de Liverpool a Nueva York. Empapado en alcohol, pero con lógica”


Está perfectamente elegido para el papel, interpretándolo con frialdad, sin importar lo que suceda, comiéndose las frases y peleándose con ellas
(Rose Pelswick, New York Journal-American)

Michael Armstrong en “Cortina rasgada”, John Russell en “Un hombre”…

Luke Jackson
La leyenda del indomable (Cool hand Luke)
(1967) Stuart Rosenberg


Paul Newman consigue ser divertido, en ocasiones valiente, sumiso, desafiante y, finalmente, trágico
(Hollis Alpert, The Saturday Review)

Harry Frigg en “Comando secreto”, Frank Capua en “Quinientas millas”…

Butch Cassidy
Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid)
(1969) George Roy Hill

“¡Si me pagara lo que gasta para evitar que le robe,
yo no le robaría!”
(BUTCH CASSIDY)


“Dejé a Butch muy libre. A algunos personajes los tienes muy controlados. Les das muy poca rienda. Pero no quería tener una opinión formada sobre Butch y utilicé muchas cosas de mí mismo en el papel”

Rheinhardt en “Hombre de hoy”, Hank Stamper en “Casta invencible”, Jim Kane en “Los indeseables”, Juez Roy Bean en “El juez de la horca”, Rearden en “El hombre de Mackintosh”… 

“Paul y yo hemos recorrido un largo camino juntos. Hemos saltado por precipicios, hemos robado trenes,
hemos dado uno o dos golpes…”
(Robert Redford)

Henry Gondorff
El golpe (The sting)
(1973) George Roy Hill


Newman, en un papel de más edad que los que acostumbra normalmente, abre la puerta de par en par a otra faceta de su carrera, redondeando su caracterización de un viejo profesional que marca su último gran tanto
(Murf, Variety)

Doug Roberts en “El coloso en llamas”, Harper en “Con el agua al cuello”, William Cody “en Buffalo Bill y los indios”…

Reg Dunlop
El castañazo (Slap shot)
(1977) George Roy Hill

Es increíble la cantidad de palabras que Newman ha aprendido
desde ‘El cáliz de plata’”
(Roger Ebert, Chicago Sun Times)


“De acuerdo, es una película violenta, pero con una violencia de cómic. No sé si hago bien, pero me resulta fácil justificarla”

Essex en “Quintet”, Hank Anderson en “El día del fin del mundo”, Murphy en “Distrito Apache”, Gallagher en “Ausencia de malicia”… 

Frank Galvin
Veredicto final (The verdict)
(1982) Sidney Lumet

“No habrá otros casos, éste es el caso”
(FRANK GALVIN)


A los miembros de la Academia: quisiera que volviesen a ver ‘Veredicto final’ y me explicasen qué debe hacer Paul Newman
para ganar un Oscar
(Anuncio aparecido en el Daily Variety al día siguiente
de la ceremonia de 1983)

Harry Keach
Harry e hijo (Harry & son)
(1984) Paul Newman


“Sé que no tenemos entre manos un fenómeno en la taquilla, que muchos me han recomendado no rodarla,
pero me trae sin cuidado”

Eddie Felson
El color del dinero (The color of money)
(1986) Martin Scorsese

“Hace 25 años que me enterraron, todo se acabó para mí, antes en realidad de que llegara a empezar”
(EDDIE FELSON)


“Sinceramente, creo que el personaje estaba inacabado. Eddie había finalizado una película, pero no se había completado a sí mismo”

General Leslie R. Groves en “Creadores de sombras”, Gobernador Earl K. Long en “El escándalo Blaze”, Walter Bridge en “Esperando a Mr. Bridge”, Sidney J. Mussburger en “El gran salto”…

Sully 
Ni un pelo de tonto (Nobody's fool)
(1994) Robert Benton


Paul Newman hace completamente suya una película
que podía haberla firmado Frank Capra
(Desson Howe, Washington Post)

Harry Ross en “Al caer el sol”, Dodge Blake en “Mensaje en una botella”, Henry en “Donde esté el dinero”, John Rooney en “Camino a la perdición”…


... y la voz de Doc Hudson en “Cars” (2006).


¡Muy Feliz Cumpleaños, Alicia!


Paul Newman. El galán indomable. Javier Cortijo. T & B Editores (2001)

LAUREN BACALL

$
0
0
“Vivimos en una época de mediocridad. Las estrellas de hoy no tienen la estatura de Humphrey Bogart, James Cagney, Spencer Tracy, Henry Fonda o Jimmy Stewart”

… O tu estatura, Lauren.


Como Betty Joan Perske venías al mundo el 16 de septiembre de 1924 en Brooklyn, Nueva York. Única hija de William Perske y Natalie Weinstein-Bacal, con 15 años ingresabas en la Academia de Artes Dramáticas de Nueva York, debutando como actriz en 1942 y en Broadway. 

Como modelo de la revista Harper’s Bazaar


… aparecías en su portada, a la edad de 18 años, en marzo de 1943. Portada por la cual Nancy Gross, conocida entre sus más allegados como Slim y entonces mujer del director Howard Hawks, te recomendaba a éste para su siguiente proyecto, siendo también ella quien modelaría tu futura imagen cinematográfica. 

Había una actriz nueva con una manera peculiar de decir su texto. Tenía un toque de descaro que no molestaba a nadie
(Howard Hawks)


Hawks te daba entonces a elegir entre debutar junto a Cary Grant o junto a Humphrey Bogart. Y tú, cosas de la vida, elegías a Grant. Pero Hawks te emparejaba finalmente, cosas de la vida, con Bogart.


En el cine como director desde el aún silente 1926, Howard Hawks llevaba ya tras de sí títulos como “La escuadrilla del amanecer”, “Scarface, el terror del hampa”, “La comedia de la vida”, “La fiera de mi niña”, “El sargento York” o “Bola de fuego”. 


Humphrey Bogart, a toda pantalla desde 1928, era ya un rostro bien conocido gracias a títulos como “El bosque petrificado”, “La mujer marcada”, “Kid Galahad”, “Calle sin salida”, “El sorprendente Dr. Clitterhouse”, “Ángeles con caras sucias”… 


… “Amarga victoria”, “Los violentos años veinte”, “La pasión ciega”, “El último refugio”, “El halcón maltés” o “Casablanca”.


Y tú, Lauren, elegías para tu glorioso debut cinematográfico en “Tener y no tener” (1944) el nombre de soltera de tu madre: Bacal, al que añadías, eso sí, una “l” al final. 

“En la medida que recuerdo,
supongo que quería ser algo que no era”




Tu Marie “Slim” Browning (sí, Slim por la mujer de Hawks) de “Tener y no tener” es hoy ya un mítico personaje de la historia del cine. Tu porte, tu belleza, tu saber estar y tu magia a toda pantalla bien lo merecía. 

En 1945 aparecías junto a Charles Boyer y Peter Lorre en “Agente confidencial”…


… y ese mismo año contraías matrimonio con Humphrey Bogart, corroborando así la maravillosa relación que habíais iniciado ya durante el rodaje de “Tener y no tener”. 

En los tres años siguientes, Lauren, protagonizarías de nuevo con Humphrey otros tres títulos ya clásicos de la historia del cine, regalándonos además otros tres inolvidables personajes femeninos…




… tu Vivian Rutledge de “El sueño eterno” (1946), dirigida de nuevo por Howard Hawks y compartiendo también cartel con Dorothy Malone y Elisha Cook, Jr…




… tu Irene Jansen de “La senda tenebrosa” (1947), dirigida por Delmer Daves y junto a Agnes Moorehead y Bruce Bennett…




… y tu Nora Temple de “Cayo Largo” (1948), dirigida por John Huston y junto a Edward G. Robinson, Lionel Barrymore y Claire Trevor.

La década de los 50 te traía nuevos títulos cinematográficos junto a nuevos coprotagonistas…


… “El trompetista” (1950), junto a Kirk Douglas y Doris Day…


… “El rey del tabaco” (1950), junto a Gary Cooper, Patricia Neal y Donald Crisp…


… “Cómo casarse con un millonario” (1953), junto a Marilyn Monroe, Betty Grable y William Powell...


… “El mundo es de las mujeres” (1954), junto a Fred McMurray, Clifton Webb, June Allyson y Van Heflin…


… “La tela de araña” (1955), junto a Richard Widmark, Charles Boyer y Gloria Grahame…


... “Callejón sangriento” (1955), junto a John Wayne y Anita Ekberg…


… o “Escrito sobre el viento” (1956), junto a Rock Hudson, Dorothy Malone y Robert Stack.


El 14 de enero de 1957, muy, muy tristemente, nos dejaba Humphrey Bogart


Entre los amigos que te arroparon y te acompañaron en tan difíciles momentos se encontraba Gregory Peck, a quien conocías desde tus 17 años, cuando trabajabas como acomodadora de cine, y con el que entablaste una maravillosa amistad de las de toda la vida.




Junto a Gregory protagonizabas tu siguiente película, “Mi desconfiada esposa” (1957), una entretenida comedia bajo la dirección de Vincente Minnelli. Os acompañaban en el reparto Dolores Gray, Chuck Connors y un genial Mickey Shaughnessy.

Después llegarían para ti otras películas como “Sombra enamorada”, “La India en llamas” o “Tratamiento de shock”…


… y en 1964 formabas una encantadora y elegantísima pareja con Henry Fonda en “La pícara soltera”, en esta ocasión acompañada también en el reparto por Natalie Wood y Tony Curtis, los protagonistas, y un divertido Mel Ferrer.

Y luego vendrían otros títulos cinematográficos a las órdenes de directores como…


… Jack Smight en “Harper, investigador privado” (1966), junto a Paul Newman y Julie Harris…


… Sidney Lumet en “Asesinato en el Orient Express” (1974), película basada en la novela de Agatha Christie en la que compartías cartel de lujo con Albert Finney, Ingrid Bergman, Sean Connery, John Gielgud y un larguísimo y extraordinario etcétera …


… o Don Siegel en “El último pistolero” (1976), junto a John Wayne y James Stewart.

Ya en la década de los 80 intervenías en “Los casos de Rockford”, serie televisiva protagonizada por James Garner, con el que coincidías a toda pantalla inmediatamente después en “Salud” y “El admirador”.


Y en 1988 participabas de nuevo en otra película basada en Agatha Christie, “Cita con la muerte”, dirigida en esta ocasión por Michael Winner y compartiendo cartel esta vez con Peter Ustinov, John Gielgud, Piper Laurie, Carrie Fisher o Hayley Mills.

“Mr. North”, “Tree of hands”, “Misery”, “A star for two” y “Todo lo que quiero para Navidad” serían otros títulos cinematográficos en tu carrera…


… antes de tu reencuentro en 1993 con Gregory Peck, esta vez a través de la pequeña pantalla, en “El retrato”, telefilm dirigido por Arthur Penn en el que también intervenía la hija de Gregory, Cecilia, interpretando a vuestra hija en esta historia.


Y un año después volvías a rendirle homenaje a la mujer de Howard Hawks, Nancy “Slim” Gross (quien había fallecido cuatro años atrás)…


… a través del nombre de tu personaje, Slim Chrysler en “Pret-a-porter”, bajo la dirección de Robert Altman y compartiendo cartel de lujo con Marcello Mastroianni, Sophia Loren, Anouk Aimée, Forest Whitaker, Tim Robbins, Jean-Pierre Cassel o Julia Roberts.


Llegaban después otros títulos cinematográficos como “El amor tiene dos caras”, “Mis queridos compatriotas”, “Le jour et la nuit”, “El celo”, “Diamonds” o “The Venice Project”…


… antes de dar vida a Ma Ginger en “Dogville”, una muy personal producción danesa, dirigida en 2003 por Lars von Trier, donde acompañabas en el reparto a Nicole Kidman, James Caan y Ben Gazzara.


Compartías de nuevo cartel con Nicole Kidman un año después en “Reencarnación”…




… película a la que siguieron otras como “Manderlay”, “These foolish things” y “The walker”…



… así como “Wide blue yonder” (2010) y “The forger” (2012), tus dos últimos títulos a toda pantalla.

“Creo que toda tu vida se refleja en tu cara
y hay que estar orgulloso de eso”

Prestaste, además, tu maravillosa y personal voz a diversos personajes animados de la gran pantalla como…


Madame Lacroque en “Madeline: Lost in Paris” (1999)…


Bruja del Páramo en la versión inglesa de “El castillo ambulante” (2004)…


… o La Grise en la versión inglesa de “Ernest & Célestine” (2012).

“Trabajar no es cuestión de edad.
Seguir trabajando significa seguir con vida”

A lo largo de tu extensísima carrera en el teatro, el cine y la televisión, recibiste un buen número de premios y nominaciones. 

Fuiste galardonada con dos Tony Award: en 1970 como mejor actriz en musical por “Applause” y en 1981 por “Woman of the year”, ambas representaciones en Broadway. Quedaste también candidata en tres ocasiones a los Premios Emmy y en dos a los británicos Premios Bafta.


En 1992 recibías el Premio Donostiaen el Festival de Cine de San Sebastián, en 1993 el Cecil B. DeMille Awarden los Globos de Oro, en 1996 el francés César Honorífico a toda tu carrera y en 1997 el Berlinale Camera en el Festival de Berlín.

Por tu interpretación en “El amor tiene dos caras” se te hacía entrega del Globo de Oro como mejor actriz secundaria. Por este mismo papel eras además nominada en los Premios de la Academia


Y en 2010 recibías un más que merecidísimo Oscar Honorífico en "reconocimiento a tu lugar principal en la Edad de Oro del cine". En esa misma ceremonia eran también reconocidos con este galardón el director y productor Roger Corman y el director de fotografía Gordon Willis. Vaya tres leyendas en un mismo salón.


El pasado 12 de agosto, a los 89 años de edad, te nos ibas, Lauren, muy, muy tristemente, reuniéndote así, de nuevo, con James Cagney, Spencer Tracy, Henry Fonda, Jimmy Stewart… Y con Gregory Peck, James Garner, Robert Stack…


Y, por supuesto, con Humphrey Bogart. Porque el uno sin el otro seríais algo así como… tener y no tener.

“Sabes silbar, ¿verdad Steve?
Sólo tienes que juntar los labios y... soplar ”
(Slim en “Tener y no tener”)

Seis cinematográficas almas para un literario corazón

$
0
0

Esta preciosa imagen de “Matar a un ruiseñor” me ha dado la idea de la entrada que os disponéis a leer ahora. Justo es, pues, que inicie con ella la misma que, todo hay que decirlo, estoy escribiendo de manera absolutamente improvisada. Sí, mis queridos espectadores, os encontráis ante una cien por cien espontánea entrada Clementine.

“Los ruiseñores no hacen otra cosa que música para nuestro disfrute. No se comen las cosechas, no anidan en nuestros graneros, no hacen otra cosa que cantar con el corazón para nosotros. Por eso es un pecado matar a un ruiseñor”


En 1960, la escritora estadounidense Harper Lee brindaba a la historia de la literatura la publicación de una maravillosa novela llamada “To kill a mockingbird” (Matar a un ruiseñor). Novela que, convertida rápidamente en best seller (vendió en su lanzamiento 30 millones de copias), otorgó al año siguiente a su autora el Premio Pulitzer


Dos años después, esta novela era adaptada al cine bajo la impecable dirección del también estadounidense Robert Mulligan, quien ya llevaba tras las cámaras desde 1957. Mulligan le imprimía a la película la misma sensiblidad que se desprendía de la novela. Fue nominado al Oscar por su trabajo.

Harper Lee accedía a llevar su novela a la gran pantalla pero no así a adaptar el guión cinematográfico…


… del que se hacía cargo el dramaturgo y guionista estadounidense Horton Foote, quien a punto estuvo de no aceptar por miedo a no hacerle justicia a la novela. Foote nos regalaba uno de los más mágicos guiones de cine y era premiado con un Oscar.

“No había nadie capaz de explicar las cosas con tanta claridad como Atticus. Y aunque esa cualidad suya no nos sirviera para despertar la admiración de nuestros amigos, Jem y yo teníamos que admitir que en eso era un maestro”

Harper ponía como condición principal para esta adaptación cinematográfica que fuera el actor Gregory Peck, y no otro, el que diera vida a Atticus Finch. Así que a él le fue enviado el guión…

“Sobre todo sentí que era un personaje con el que me podía identificar, que sería capaz de ponerme en su lugar y de andar con sus zapatos”


El personaje de Atticus estaba basado en el padre de Harper, un abogado de Monroeville (Alabama). Gregory fue muy merecidamente galardonado con un Oscar por su maravillosa interpretación.

“Atticus, Jem dice que algún día este reloj le pertenecerá… Y a mí, ¿qué me vas a dar?”

Hollywood buscaba a una niña sureña que pudiera dar vida a Jean Louis “Scout” Finch, la protagonista de “Matar a un ruiseñor”. Y en Birmingham, Alabama, encontraban a Mary Badham, una niña de diez años sin ninguna experiencia anterior como actriz.

“Yo debía hacer una película con un hombre llamado Gregory Peck,
que sería mi padre durante un tiempo”


Mary fue nominada al Oscar a la mejor actriz secundaria y obtuvo el Golden Laurel a la mejor actriz en los Laurel Award por su extraordinaria composición de Scout.

Matar a un ruiseñor” significaba también el debut cinematográfico de Robert Duvall, hasta entonces tan sólo actor televisivo El guionista Horton Foote conocía a Duvall por su trabajo en la pequeña pantalla. Su elección no pudo ser más acertada.


Sin emitir una sola palabra, Robert conseguía transmitirnos toda la magia de Boo Radley, su maravilloso personaje. Un personaje y una actuación para la historia del cine.

La dirección, los diálogos y la interpretación venían acompañados por una de las más emotivas bandas sonoras de la gran pantalla…


… un conjunto de preciosas y envolventes notas musicales firmadas por el extraordinario compositor neoyorkino Elmer Bernstein, a toda pantalla desde 1951. Bernstein unía su sensibilidad a todas y cada una de las que participaban en la película.


Una de las mejores adaptaciones de un libro jamás hecha
(Harper Lee)

RICHARD ATTENBOROUGH

$
0
0
Un apasionado de todo lo que le rodeaba,
ya fuera trabajo, amigos o familia
(Steven Spielberg)

Como Richard Samuel Attenborough nacías en Cambridge (Cambridgeshire, Inglaterra) el 29 de agosto de 1923.

John, David y Richard Attenborough

Eras el mayor de los tres hijos de Frederick Attenborough, rector del University College de Leicester, y Mary Clegg.

A los doce años te iniciabas en la interpretación, consiguiendo a los 17 una beca Leverhulme que te permitía asistir a la Royal Academy of Dramatic Art de Londres. Y con 18 años debutabas profesionalmente junto a tu hermano David.


Te asomabas por vez primera a la gran pantalla en 1942, bajo la dirección de David Lean y Noel Coward (también autor del guión) en “Sangre, sudor y lágrimas”, donde dabas vida a un joven fogonero.

Venían después otros tantos títulos entre los que se encontraban “A vida o muerte” o “Dancing with crime”…


… y llegaba así tu primer personaje relevante, Pinkie Brown, el protagonista de “Brighton Rock”, hoy ya clásico del cine que estaba basado en la novela homónima de Graham Greene.


Tras servir en la Real Fuerza Aérea durante la Segunda Guerra Mundial, en 1945 contraías matrimonio con Sheila Sim, actriz inglesa con la que…


… unos años después, en 1952, formarías el reparto original de “La ratonera”, obra estrenada en Londres y basada en “The mousetrap”, de Agatha Christie.


 


Sheila y tú, tú y Sheila compartiríais también vuestra vida futura. Qué maravilla.

Volvemos a tu carrera cinematográfica, Richard. Otros muchos títulos, entre los que se encontraban “Salida al amanecer”, “Brothers in law” o “Comando de la muerte”…



… te llevaban a 1960 y a tu primera producción cinematográfica, “Amargo silencio”, título en el que también aparecías como actor en el papel principal de Tom Curtis. Y a tu Lexy, junto a Jack Hawkins y Nigel Patrick y bajo la dirección de Basil Dearden, de “Objetivo: banco de Inglaterra”.

Aparecías después en un pequeño papel en “Cuando el viento silba”, tu segunda producción para la gran pantalla…



… en “Juego para dos”, junto a Peter Sellers, y en “Noche de pesadilla”, de nuevo dirigido por Basil Dearden.

En 1962 comenzabas a acariciar el proyecto de producir y dirigir una película sobre la vida de Mahatma Gandhi….

Y en 1963, bajo la maestra dirección de John Sturges, debutabas en el cine americano muy bien acompañado en el reparto por figuras de la talla de Steve McQueen, James Coburn, James Garner, Donald Pleasence, Charles Bronson y un larguísimo y extraordinario etcétera…


… dando maravillosamente vida a Barlett ‘Big X’, tu inolvidable personaje de “La gran evasión”. Un personaje y una actuación para la historia del cine.




Luego llegaban para ti otros clásicos como “Plan siniestro”, “El vuelo del Fénix” o “El Yang-Tsé en llamas”.

Y otros títulos como “El extravagante doctor Dolittle”, “El código de los inmorales”, “Los pecados de la señora Blossom”, “La última explosión”, “El botín”, “El estrangulador de Rillington Place”…


Y llegabas así a tu Juez Arthur Cannon en la versión dirigida en 1974 por Peter Collinson de “Diez negritos”, por supuesto, de Agatha Christie, donde compartías cartel con figuras de la talla de Orson Welles, Oliver Reed o Gert Fröbe …


… a tu Comandante Swann de “Brannigan”, junto a John Wayne y Mel Ferrer…


… y a tu Mayor Lionel E. Roach de “Culpable sin rostro”, clásico de 1975 dirigido por Michael Anderson donde coincidías con Michael York, Christopher Plummer, Trevor Howard o Stacy Keach.

Para entonces, Richard, te habías puesto ya detrás de las cámaras para dirigir “¡Oh, qué guerra tan bonita!” y “El joven Winston”…


… y en 1977 nos regalabas tu tercer título como director: “Un puente lejano”, un gran clásico del género bélico en el que brillaban actores de la talla de Dirk Bogarde, Sean Connery, Gene Hackman, Edward Fox, Michael Caine, Anthony Hopkins, James Caan, Maximiliam Schell, Liv Ullman, Laurence Olivier o Robert Redford. Y donde te reservabas un pequeño papel como actor.


Al año siguiente dirigías a un extraordinario Anthony Hopkins en “Magic”, historia basada en una novela de William Goldman, también autor del guión…


… y en 1979, bajo las órdenes de Otto Preminger, dabas vida en “El factor humano” al Coronel John Daintry, compartiendo cartel con John Gielgud, Derek Jacobi y Robert Morley.

En este mismo año de 1979 decidías apartarte de tu faceta como actor para centrarte en la producción y dirección de películas.

Y el primer título que nos regalabas era… Sí, ese maravilloso proyecto que comenzabas a acariciar allá por 1962…


Gandhi” se estrenaba el 30 de noviembre de 1982 en Nueva Delhi (India). Una gran producción que contó, además, con un reparto de auténtico lujo: Edward Fox, Candice Bergen, John Gielgud, Trevor Howard, John Mills, Martin Sheen, Ian Charleson, Nigel Hawthorne…


… y, por supuesto, un magistral Ben Kingsley en el papel de Mahatma Gandhi. Sencillamente maravilloso.


Tres años después, en 1985, nos sorprendías y muy gratamente con esa pequeña delicia llamada “A chorus line”, una más que correcta adaptación cinematografica de la obra musical de mismo nombre estrenada en Broadway en 1975. Música de Marvin Hamlisch y letras de Edward Kleban, libreto de James Kirwood, Jr. y Nicholas Dante… Pura magia que tú supiste trasladar al celuloide y tranmitírnosla, a su vez, a través de la gran pantalla.

“Apuesto por los sentimientos. El público está harto de tanto sexo sin sentido y de tanta violencia gratuita… Quiero un cine que genere debate, antagonismo, ira, o lo que sea, pero siempre relacionado con la decencia y las historias humanas”


Dos años más tarde, en 1987, nos ofrecías otro buen título: “Grita libertad”, historia protagonizada por unos magníficos Kevin Kline y Denzel Washington y basada en los libros “Biko” y “Asking for trouble” de Donald Woods.


En 1992 nos regalabas una maravilla ya con nombre de clásico: “Chaplin”, donde nos era contada la vida de una de las más grandes leyendas de la historia del cine, Charles Chaplin…


… al que daba vida en tu película un sublime Robert Downey, Jr. La extraordinaria banda sonora firmada por John Barry redondeaba este precioso título cinematográfico.



Un año después, en 1993, nos asomábamos de tu mano a “Tierras de penumbra”, otra maravillosa historia esta vez a través de unos espléndidos Joseph Mazzello, Debra Winger y Anthony Hopkins.


Y en este mismo año de 1993 volvías a la gran pantalla como actor a través de tu recordado John Hammond de “Parque Jurásico”, compartiendo cartel con Laura Dern y Sam Neil…


… y siendo dirigido por Steven Spielberg quien, antes de confiarle la postproducción de esta película a George Lucas para poder él centrarse ese mismo año en la dirección de “La lista de Schindler”, te solicitó la posibilidad de servirle como asistente de dirección de esta última, si bien finalmente no fue necesario.

Tras tu John Hammond, que volverías a interpretar cuatro años más tarde en “El mundo perdido”…


… nos regalabas en 1994 otro personaje tremendamente mágico: tu Kris Kringle de “Milagro en la ciudad”, remake del clásico de 1947 “De ilusión también se vive”.

En 1996 dirigías a Sandra Bullock y a Chris O’Donnell en la bélica “En el amor y en la guerra”. También en este año aparecías como actor en “E=mc2” y en “Hamlet de Kenneth Branagh”…


… y como Sir William Cecil en “Elizabeth”, junto a Cate Blanchett, Geoffrey Rush y Joseph Fiennes. 

En 1999 dirigías a Pierce Brosnan y a Graham Greene (sí, claro, el actor) en “Búho gris”. Y ya en los años 2000, participabas como actor en telefilmes como “Los niños del tren” o “Jack y las judías mágicas: la historia real” y en la película “Puckoon”. También le prestabas tu voz a la narración en el original del documental de 2004 “Tres en el camino”.


Y en 2007 producías y dirigías tu último título para la gran pantalla: “Cerrando el círculo”, que contaba con Shirley MacLaine y Christopher Plummer como principales protagonistas.


A lo largo de tu extensa y fructífera carrera cinematográfica, Richard, recibiste un buen número de premios y nominaciones…


Fuiste galardonado en los Premios Oscar como mejor director por “Gandhi”, que se llevó además la estatuilla a mejor película, bajo tu producción.

También obtuviste 3 Globos de Oro: como mejor actor secundario por “El Yang-Tsé en llamas” y “Doctor Dolittle”, y como mejor director por “Gandhi”, siendo además nominado en estos galardones como mejor director por “Grita libertad” y “A chorus line”.

Dedicaste tu vida a las artes y a promover la educación. Fuiste patrón de diversas organizaciones solidarias y, a un tiempo, presidente de numerosas instituciones en el Reino Unido, entre otras, la Real Academia de Arte Dramático, donde estudiaste, o el Chelsea Football Club, del que fuiste aficionado toda tu vida.

En 1976 recibías el título de Caballero del Imperio Británico, con tratamiento de “sir”. Y en 1993 accedías a la Cámara de los Lores con el título de barón Attenborough de Richmond-upon-Thames, el barrio donde viviste en Londres.


También fuiste nombrado Embajador de Buena Voluntad el 27 de octubre de 1987, beneficiando a la UNICEF con la recaudación de fondos de sesiones especial de “Gandhi” y “Grita libertad”.

Fuiste elegido para el cargo de rector de la Universidad de Sussex el 20 de marzo de 1998, reemplazando al duque de Richmond y Gordon. Y el 13 de julio de 2006 tú y tu hermano David fuisteis destacados con los títulos de Distingued Honorary Fellows of the University of Leicester en reconocimiento a vuestra continuidad al servicio de la Universidad. También apareces como miembro honorario de la Universidad de Bangor por tus continuos esfuerzos en el mundo del cine.

Muy, muy, muy tristemente, Richard, te nos ibas el pasado 24 de agosto a la edad de 90 años. Gracias por todo lo que nos has dejado aquí. Gracias por tu saber hacer, delante y detrás de las cámaras. Gracias por tu humanidad, por tu cercanía, por tu simpatía, por tu profesionalidad…


Mil gracias, Richard, por tu inmensa grandeza. Como actor, como productor, como director… Y como ser humano.

Cuando me dio el papel de Gandhi, lo hizo con mucha elegancia y alegría. Me trasladó una confianza absoluta y, como contrapartida, deposité en él una confianza absoluta hasta empezar a quererle. Yo, junto con millones a los que alcanzó gracias a su vida y trabajo, lo echaremos de menos profundamente
(Ben Kingsley)

Gracias y hasta siempre

$
0
0

A los 46 años nos decía adiós Philip Seymour Hoffman, dejándonos aquí un trabajo interpretativo de muy alta calidad en títulos como “Esencia de mujer”, “Cuando un hombre ama a una mujer”, “Ni un pelo de tonto”, “Boogie Nights”, “El gran Lebowski”, “Patch Adams”, “El dragón rojo”, “Cold Mountain”, “Truman Capote”, “Antes que el diablo sepa que has muerto”, “Los idus de marzo”, “Moneyball: Rompiendo las olas”, “El último concierto” y “Los juegos del hambre”. Te seguimos echando de menos, Philip.


El maravilloso Sid Caesar se nos iba a los 91 años. Actor de comedia, saxofonista, compositor… Tras hacerse un rostro conocido a través de la pequeña pantalla, formaba parte de la divertidísima “El mundo está loco, loco, loco”, apareciendo después en otros títulos cinematográficos como “Guía para el hombre casado”, “Aeropuerto 75”, “La última locura”, “Grease”, “La loca historia del mundo”… También nos dejó en la pequeña pantalla a su entrañable Mr. Magic de “Cuentos asombrosos”. Gracias, Sid.


Harold Ramis nos dejaba a sus 69 años. Tras su paso por la pequeña pantalla, aparecía como actor en “El pelotón chiflado”, “Los cazafantasmas”, “Baby, tú vales mucho”, “Mejor… imposible” o “Alta fidelidad”. Nos dejó también su trabajo como director en títulos como “El club de los chalados”, “Las vacaciones de una chiflada familia americana”, “Atrapado en el tiempo” (aquí hacía, además, de neurólogo), “Una terapia peligrosa” o “Año uno”.


Dunia Ayaso nos decía adiós a los 53 años. Como directora y guionista, y junto a Félix Sabroso, nos deja títulos como “Fea”, “Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí”, “El grito en el cielo”, “Descongélate!”, “Los años desnudos”, “La isla interior” y el cortometraje “El banjo”. Y en la pequeña pantalla las series “Quítate tú pa’ ponerme yo” y “Mujeres”.


Una de las figuras más importantes del cine francés, Alain Resnais, se nos iba a sus 91 años de edad. Queda con nosotros su enorme legado cinematográfico en forma de largometrajes como “La bague”, “Châteaux de France”, “Hiroshima mon amour”, “El año pasado en Marienbad”, “Muriel”, “La guerra ha terminado”, “Providence”, “Mi tío de América”, “On connait la chanson” o “Las malas hierbas”; en forma de cortometrajes como “L’aventure de Guy”, “L’alcool tue”, “Les jardines de Paris”, “Guernica” o “Gauguin”; en forma de documentales como “Visite à Oscar Dominguez”, “Van Gogh”, “Malfray” o “Noche y niebla”. Merci beaucoup, Alain. 


Francis Matthews nos decía adiós a sus 86 años. Nosotros le conocíamos a mediados de los años 80 gracias a la didáctica serie de la BBC “Follow me”, pero el bueno de Francis tuvo también su carrera como actor en series como “St. Yves”, “My friend Charles”, “Man from Interpol”, “The dark island”, “El Santo”, “Los vengadores”, “El capitán Escarlata” (serie de marionetas donde se escuchaba tan sólo su voz), “Paul Temple”, “Ike” (donde dio vida a Noel Coward) o en la más reciente “Beautiful people”. Y en títulos cinematográficos como “Cruce de destinos”, “La marca del halcón”, “The revenge of Frankenstein”, “Los caballeros del infierno”, “Nueve horas de terror”, “Drácula, príncipe de las tinieblas” y una buena lista de telefilmes para la pequeña pantalla. Thank you very much, Francis.


Álex Angulo nos dejaba a los 61 años. Tras su debut en “La fuga de Segovia” llegaron para él otros títulos cinematográficos como “Tu novia está loca”, “Todo por la pasta”, “El rey pasmado”, “Acción mutante”, “Los peores años de nuestra vida”, “Sálvate si puedes”, “El día de la bestia”, “Hola, ¿estás sola?”, “Así en el cielo como en la tierra”, “Matías, juez de línea”, “Brujas”, “Carne trémula”, “Los años bárbaros”, “El oro de Moscú”, “El laberinto del fauno”, “Fuga de cerebros”, “El gran Vázquez”... Intervino también en series como “Taller mecánico”, “Los ladrones van a la oficina”, “La mujer de tu vida”, “Villarriba y Villabajo”, “Periodistas”, “Aquí no hay quien viva”, “Hermanos & detectives” o “Gran Reserva. El origen” y en cortometrajes como “Mirindas asesinas”.


A sus 85 años se nos iba también James Shigeta. Nos quedará su trabajo en títulos cinematográficos como “El kimono rojo”, “La casa de las tres geishas”, “Yakuza”, “La batalla de Midway”. “Jungla de cristal”, “Fuerza máxima” o “Brother” y en series de televisión como “La ciudad desnuda”, “Rumbo a lo desconocido”, “Perry Mason”, “Hawai 5-0”, “Centro Médico”, “Kung Fu”, “Traficantes de dinero” o “Sensación de vivir”. También fue la voz del General Li en “Mulan” de Disney. Gracias, James.


Ed Nelson nos dejaba también a sus 85 años de edad. Nos queda su legado interpretativo en películas como “Trampa de acero”, “El fuego y la palabra”, “Vencedores o vencidos”, “Compañeros de armas y puñetazos”, “Aeropuerto 75”, “La batalla de Midway” o “El jurado” y, sobre todo, en series de televisión como “Zane Grey”, “El hombre del rifle”, “Maverick”, “Los detectives”, “El virginiano”, “Los intocables”, “La ley del revólver”, “Peyton Place”, “Se ha escrito un crimen”… y un larguísimo etcétera.


A los 63 años nos decía adiós Robin Williams. Con nosotros queda “Popeye”, “El mundo según Garp”, “Un ruso en Nueva York”, “Good morning, Vietnam”, “El club de los poetas muertos”, “Despertares”, “El rey pescador”, “Hook”, “Toys”, “Señora Doubtfire”, “Jumanji”, “El indomable Will Hunting”, “Más allá de los sueños”, “El hombre bicentenario”, “El hombre del año”, “Noche en el museo”… una filmografía de lo más identificativa. Y series como “Mork y Mindy”. Y, por supuesto, su voz como el Genio en “Aladdin”, como Fender en “Robots” o como Ramón en “Happy Feet”.


El director Andrew V. McLaglen se nos iba a sus 94 años. Hijo del gran Victor McLaglen, Andrew iniciaba su carrera tras las cámaras televisivas a finales de los años 50 en series como “Perry Mason”, “Gunslinger” o “El pistolero de San Francisco” para hacerse ya en los años 60 su propio hueco en la historia del cine con la dirección de clásicos de la gran pantalla como “El gran MacLintock”, “El valle de la violencia”, “Una dama entre vaqueros”, “Bandolero”, “Los indestructibles”, “Chisum”, “La soga de la horca”, “Patos salvajes”, “Lobos marinos”… En 1982 firmaba también la dirección de la serie televisiva “Azules y grises”. Mítico McLaglen. 


Nuestro Daniel Dicenta nos decía adiós a los 76 años de edad. En cine debutaba en “La verbena de la Paloma”, llegando después para él títulos cinematográficos como “Fortunata y Jacinta”, “El crimen de Cuenca”, “Hablamos esta noche”, “La muerte de Mikel”, “El pájaro de la felicidad”… y series como “Cuentos y leyendas”, “Mala racha”, “Historias para no dormir” o “Las pícaras”. Y teatro, mucho teatro. Gracias, Daniel. 


Richard Kiel se nos iba a sus 74 años. A sus espaldas múltiples apariciones en series televisivas y en el cine su intervención en títulos como “El profesor chiflado” (se lo encuentra Julius en el gimnasio, total nada), “Rompehuesos”, “El expreso de Chicago”, “La espía que me amó”, “Fuerza 10 Navarone”, “Moonraker”… Y, por supuesto, “El jinete pálido”. Inolvidable Richard Kiel.


El compositor Antoine Duhamel nos decía adiós a los 89 años. Antoine fue el creador de la música de títulos cinematográficos como “Pierrot, el loco”, “La ladrona”, “Besos robados”, “La sirena del Mississippi”, “La muerte en directo”, “El sueño del mono loco”, “Daddy noltalgie”, “Belle Epoque”, “Malena es un nombre de tango”, “La buena vida”, “Tranvía a la Malvarrosa”, “La niña de tus ojos”, “El embrujo de Shangai”… Historia del cine. 


Donald Sinden nos dejaba a sus 90 años de edad. Tras de sí títulos como “Mogambo” (sí, era el polémico esposo/hermano del personaje de Grace Kelly), “Un médico en la familia”, “Chacal”, “La isla del fin del mundo”… y, sobre todo, múltiples títulos y series para la pequeña pantalla. 


A sus 84 se nos iba Polly Bergen, clásico rostro femenino de títulos cinematográficos como “El ídolo de barro”, “El cantante loco”, “Fort Bravo”, “El cabo del terror”, “Apártate, cariño” o “Guía para el hombre casado” que veíamos también en series como “79 Park Avenue”, “Vientos de guerra”, “Los Soprano” o “Mujeres desesperadas”.


Pedro Peña nos dejaba a los 88 años de edad. Entrañable actor teatral que se nos hizo muy familiar en la pequeña pantalla a través de series como “Farmacia de guardia”, “Los ladrones van a la oficina”, “Un paso adelante” y, por supuesto, “Médico de familia”. Gracias, Pedro. 


Gerard Parkes se nos iba a sus 90 años. Nosotros le conocíamos como el entrañable Doc de la maravillosa serie “Fraggle Rock”, inseparable de su amigo Sprocket, que le sigue acompañando. Pero el bueno de Gerard llevaba en la pequeña pantalla desde 1960 en diversas series y en otros tantos títulos cinematográficos. Mil gracias, Doc.


Y a sus 83 años nos decía adiós el director Mike Nichols, dejándonos su trabajo tras las cámaras en títulos como “¿Quién teme a Virginia Woolf?”, “El graduado”, “Trampa 22”, “Silkwood”, “Se acabó el pastel”, “Armas de mujer”, “A propósito de Henry”, “Primary colors”, “Closer”… Legendario.


En este año que ahora termina se nos iban también otras inolvidables figuras cinematográficas que ya recordamos en esta gran pantalla…


Un hombre extraordinario en todos los aspectos, Maximilian Schell… 


Una preciosa muñeca llamada Shirley Temple






Una excepcional mujer, Lauren Bacall...


Y un extraordinario actor y cineasta, Richard Attenborough...

Gracias a todos, de todo corazón. Y hasta siempre.

Celebrando el centenario de Charlot

Aniversarios a toda pantalla 2014

$
0
0
El 4 de enero de este año que se nos termina ahora se celebraba el 60 aniversario de todo un clásico del cine: “Música y lágrimas”. O la historia a toda pantalla de Glenn Miller. 



James Stewart, June Allyson, Harry Morgan, George Tobias y Sig Ruman bajo la dirección de Anthony Mann… y con música de fondo de Glenn Miller. Poco más se puede pedir. 

*****

Las bicicletas son para el verano”, dirigida por Jaime Chávarri, conmemoraba su 30 aniversario el 20 de enero


Magistralmente interpretada en sus principales papeles por Amparo Soler Leal, Agustín González, Gabino Diego, Victoria Abril, Patricia Adriani, Marisa Paredes, Aurora Redondo, Miguel Rellán y un largo y sensacional etcétera, basaba su historia en la magnífica obra de teatro escrita en 1978 por un soberbio Fernando Fernán-Gómez.

*****

Con Christian Bale celebrábamos el 30 de enero su 40 aniversario.


Christian ya apuntaba maneras a los 13 años dirigido por Steven Spielberg en “El imperio del sol”, título al que siguieron muchos otros que corroboraron su buen hacer en la gran pantalla: “La isla del tesoro”, “La pandilla”, “Rebeldes del swing”, “Retrato de una dama”…


… “American Psycho”, “El maquinista”, “Batman begins”, “El truco final”, “El tren de las 3:10”, “El caballero oscuro”, “Enemigos públicos”, “The fighter”… Muy felices 40, maravilloso Christian. 

*****

El último título en la filmografía como director de Sergio Leone, “Érase una vez en América”, conmemoraba el 17 de febrero su 30 aniversario. 


Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Joe Pesci, Tuesday Weld y Danny Aiello al magistral son de Ennio Morricone… Puro lujo.

*****

Sucedió una noche” celebraba el 22 de febrero su 80 aniversario. Dirigida por Frank Capra…


… estaba protagonizada en sus principales papeles por Claudette Colbert y Clark Gable, a los que secundaban otros nombres como Ward Bond o Walter Connolly.

*****

Con Dakota Fanning festejábamos el 23 de febrero su 20 aniversario. 


A Dakota la hemos visto crecer en la gran pantalla en títulos como “Yo soy Sam”, “Sweet home Alabama”, “Atrapada”, “Nueve vidas”, “La guerra de los mundos”…


… “La telaraña de Carlota”, “La vida secreta de las abejas”, “La saga Crepúsculo”, “Ahora y siempre”, “La última aventura de Robin Hood”…


También la vimos crecer en la pequeña pantalla en series como “Urgencias”, “Ally McBeal” (hacía de Ally de pequeña), “C.S.I”, “Ellen y su mundo” (era la pequeña Ellen), “Friends”… Y le prestó su voz a Satsuki en la versión inglesa de “Mi vecino Totoro”, a Lilo en “Lilo & Stich 2” y a Coraline en “Los mundos de Coraline”. Muy felices 20, Dakota.

*****

Juliette Binoche celebraba el 9 de marzo su 50 aniversario. A nosotros nos ha maravillado en tantos títulos cinematográficos…


“La insoportable levedad del ser”, “Los amantes del Pont-Neuf”, “Herida”, “Tres colores” (Azul, Blanco y Rojo), “El húsar en el tejado”, “El paciente inglés”, “Alice y Martin”, “Confesiones íntimas de una mujer”…


… “Chocolat”… Gracias, Juliette. Y muy felices 50.

*****

Jay Gatsby, Daisy Buchanan, Tom Buchanan, Myrtle, George, Nick Carraway… Inolvidables personajes de “El gran Gatsby”, mítica película que conmemoraba el 27 de marzo su 40 aniversario.


Robert Redford (ay), Mia Farrow, Bruce Dern, Karen Black, Scott Wilson y Sam Waterston dirigidos por Jack Clayton y con Scott Fitzgerald como sólida base literaria. 

*****

La historia de Irene Castle” celebraba el 29 de marzo su 75 aniversario.


Fred Astaire, Ginger Rogers, Walter Brennan y Edna May Oliver bajo la dirección de H.C. Potter. La película basaba su guión en las historias de la auténtica Irene Castle.

*****

El 4 de abril se conmemoraba el 30 aniversario de “Los santos inocentes”, uno de nuestros más brillantes títulos bajo la maestra dirección de Mario Camus…


… y el buen hacer de un extraordinario reparto: Alfredo Landa, Terele Pávez, Paco Rabal, Agustín González, Juan Diego, Mary Carrillo, Maribel Martín, Manuel Zarzo… Espléndida adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes. 

*****

Con Stanley Donen celebrábamos el 13 de abril su 90 aniversario. 


“Un día en Nueva York”, “Bodas reales”, “Cantando bajo la lluvia”, “Siete novias para siete hermanos”, “Siempre hace buen tiempo”, “Una cara con ángel”…


… “Indiscreta”, “Charada”, “El pequeño príncipe”, “Movie, movie”… Historia del cine. Gracias, Stanley, ¡y muy felices 90!

*****

Motín a bordo”, tercera versión a toda pantalla sobre el motín de la Bounty, conmemoraba el 4 de mayo su 30 aniversario.


Roger Donaldson dirigía en esta película a unos más que correctos Anthony Hopkins, Mel Gibson, Daniel Day-Lewis, Edward Fox, Liam Neeson y Laurence Olivier. 

*****

Con George Lucas celebrábamos el 14 de mayo su 70 aniversario.


Entre los títulos de su extensa carrera, como director, guionista y productor, “THX 1138”, “American Graffiti”, “La guerra de las galaxias”, “En busca del arca perdida”, “Dentro del laberinto”…


… “Willow”, “Tucker, un hombre y su sueño”, “En busca del valle encantado”… Pura magia cinematográfica, George. Muy felices 70.

*****

Gremlins” celebraba su 30 aniversario el 8 de junio


Tras las cámaras Joe Dante, banda sonora de Jerry Goldsmith e interpretando la historia nombres como Zack Galligan, Phoebe Cates, Corey Feldman, Keye Luke, Harry Carey, Jr., Scott Brady… y, por supuesto, Gizmo.

*****

Con Kenny Baker celebrábamos su 80 aniversario el 24 de agosto.


Antes de pasar a la historia del cine como R2-D2, el bueno de Kenny tan sólo había aparecido como actor en una película y en un episodio de una serie. Pero entonces llegó “La guerra de las galaxias”…


Entre una y otra entrega de esta saga, en la que sigue participando, Baker apareció también en otros títulos cinematográficos como “Flash Gordon”, “El hombre elefante”, “Amadeus”, ”Dentro del laberinto” o “Willow”… Mágica filmografía, Kenny. Muy felices 80.

*****

Arsénico por compasión” conmemoraba el 1 de septiembre su 70 aniversario. Frank Capra en la dirección…


… y en el reparto Cary Grant, Priscilla Lane, Raymond Massey, Peter Lorre, Jack Carson, Edward Everett Horton, James Gleason, John Alexander… y las ingenuas y encantadoras Josephine Hull y Jean Adair. Un divertidísimo clásico.

*****

El 6 de septiembre celebrábamos el 30 aniversario de “Amadeus”, una auténtica joya cinematográfica dirigida por Milos Forman…


… que contaba en su reparto con unos soberbios Tom Hulce y F. Murray Abraham (como Mozart y Salieri, respectivamente), magníficamente secundados por Elizabeth Berridge, Roy Dotrice, Jeffrey Jones, Charles Kay… y Kenny Baker. 

*****

Con Sophia Loren celebrábamos el 20 de septiembre su 80 aniversario.


“Quo Vadis”, “Ana”, “La ladrona, su padre y el taxista”, “Pan, amor y…”, “Orgullo y pasión”, “Capri”…


… “Dos mujeres”, “El Cid”, “La caída del imperio romano”, “Matrimonio a la italiana”, “La condesa de Hong Kong”… 


… Los girasoles”, “El hombre de La Mancha”, “Una jornada particular”, “Pret-a-porter”, “Nine”… Historia del cine. Muy felices 80, maravillosa Sophia.

*****

Ed Wood” conmemoraba el 23 de septiembre su 20 aniversario. Tim Burton en la dirección, Howard Shore en la banda sonora…


… y, en el reparto, Johnny Depp, Martin Landau, Sarah Jessica Parker, Patricia Arquette, Jeffrey Jones, Bill Murray o Lisa Marie redondeando esta auténtica maravilla cinematográfica. 

*****

Con Brigitte Bardot celebrábamos el 28 de septiembre su 80 aniversario.


“Un médico en la marina”, “Las maniobras del amor”, “Helena de Troya”, “La pequeña B. B.”, “Y Dios creó la mujer”…


… “Una vida privada”, “El desprecio”, “¡Viva María!”, “Historias extraordinarias”, “Shalako”, “Las petroleras, “Si Don Juan fuese mujer”… Pues eso, B.B. Muy felices 80.

*****

El 11 de octubre celebrábamos el 70 aniversario de “Tener y no tener”. Y el debut de una maravillosa actriz. Y el comienzo de una más que hermosa amistad.


Howard Hawks dirigía a Lauren Bacall y a Humphrey Bogart, y a un extraordinario Walter Brennan, en lo que se iba a convertir en uno de los más grandes clásicos de la historia del cine.

*****

Con Audrey Hepburn, Rex Harrison, Stanley Holloway, Wilfrid Hyde-White, Gladys Cooper, Jeremy Brett… y, por supuesto, George Cukor como director…


… conmemorábamos el 21 de octubre el 50 aniversario de “My fair lady”, encantador e inolvidable musical cinematográfico que nos regalaba también una maravillosa partitura firmada por Alan Jay Lerner y Frederick Loewe. Una auténtica delicia. 

*****

El 15 de noviembre celebrábamos con “La sirenita” de Disney su 25 aniversario.


Y volvíamos a entonar “Under the sea”, “Kiss the girl”, “Part of your world”… sus inolvidables temas musicales.

*****

Con Judi Dench celebrábamos el pasado 9 de diciembre su 80 aniversario.


“Un pasado en sombras”, “Una habitación con vistas”, “La carta final”, “Enrique V”, “GoldenEye”, “Hamlet de Kenneth Branagh”, “El mañana nunca muere”…


... “Shakespeare enamorado”, “Té con Mussolini”, “El mundo nunca es suficiente”, “Chocolat”, “Iris”, “La importancia de llamarse Ernesto”, ”Muere otro día”…


… “La última primavera”, “Mrs. Henderson presenta”, “Casino Royale”, “Diario de un escándalo”, “007: Quantum of Solace”, “Nine”, “Jane Eyre”, “J. Edgar”, “El exótico hotel Marigold”, “Skyfall”, “Philomena”… Muy grande Judi. Muy felices 80.

*****

Y hoy, 21 diciembre, aún estamos celebrando con “Birdy” su 30 aniversario.


Mágica historia en la que Alan Parker dirigía a dos sensacionales Matthew Modine y Nicolas Cage con una música de fondo firmada por Peter Gabriel. 

Y con esta maravillosa película que, por cierto, me he vuelto a ver hoy, ponemos punto final a este conmemorativo recorrido cinematográfico. 

¡Qué bello es vivir!

$
0
0

Hola a todos. Mi nombre es Clarence y soy un ángel. Sí, claro, del cielo. Estoy aquí para contaros una maravillosa historia...


... La historia de una preciosa película en forma de fábula. Todo empezó allá por 1946…



… y de la mano de Frank Capra, uno de los más grandes fabulistas de la historia del cine. Nacido en Sicilia, Frank llevaba tras las cámaras como director desde el aún silente 1922, y ya nos había dejado títulos hoy tan clásicos como “El hombre cañón”, “La jaula de oro”, “La locura del dólar”, “Dama por un día”, “Sucedió una noche”, “El secreto de vivir”, “Horizontes perdidos”, “Vive como quieras”, “Caballero sin espada”, “Juan Nadie”, “Arsénico por compasión”… Qué maravilla, ¿verdad? 


¡Qué bello es vivir!” se inspiraba en “The greatest gift”, cuento escrito en 1943 por el autor americano Philip Van Doren Stern, a partir del cual Frances Goodrich, Albert Hackett y el propio Frank Capra escribían el guión. También participaron en el mismo Jo Swerling y Michael Wilson, así como Dalton Trumbo, Dorothy Parker, Marc Connelly y Clifford Odets. Menudo plantel de guionistas.

La película venía redondeada con la fotografía de Joseph F. Biroc, Joseph Walker y Victor Milner, la dirección artística de Jack Okey, el montaje de William Hornbeck… 


… y una banda sonora firmada por Dimitri Tiomkin, mágico compositor ruso que ya había trabajado con Frank Capra en títulos como “Horizontes perdidos”, “Vive como quieras”, “Caballero sin espada” o “Juan Nadie” y nos había dejado también otros como “Lobos del norte”, “Sólo los ángeles tienen alas”, “El forastero” o “La sombra de una duda”.


George Bailey… el hombre más rico de la Tierra, os lo puedo asegurar. El bueno de George venía interpretado en la pantalla por otro pedazo de pan llamado James Stewart, aunque no fue este actor la primera opción para interpretarlo.

El papel de George Bailey fue originalmente pensado para Cary Grant, pero cuando Frank Capra heredó el proyecto reescribió el personaje adaptándolo a James Stewart. Ah, y su gran amigo Henry Fonda fue también considerado anteriormente para este papel.


¡¡¡ FELIZ 2015 !!!

Viewing all 208 articles
Browse latest View live